VER ARTÍCULO EN PDF HTML Publicado 14-01-2025 Número Vol. 9 Núm. 4 (2024): Octubre - Diciembre Sección Artículo Original Palabras clave: Estrés psicológico, conducta sedentaria, estudiantes, Educación de Pregrado en Me-dicina Licencia y derechos: Derechos de autor 2024 Raul Angel Apaza Jacinto, Christopher Juan Alonso Rossi Tamara Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Actividad física y el estrés académico en estudiantes de medicina tras el retorno a la presencialidad aca-démica en el año 2023 Physical activity and academic stress in medical students after the return to in-person classes in 2023 Raul Angel Apaza Jacinto Escuela Profesional de Medicina Humana, Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0001-8094-0358 Christopher Juan Alonso Rossi Tamara Escuela Profesional de Medicina Humana, Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. https://orcid.org/0009-0000-6038-1368 Resumen Introducción: La actividad física y el estrés académico afectan la salud de los estudiantes de medicina, impactando su bienestar físico y mental. Objetivos: Determinar la asociación entre el estrés acadé-mico y la actividad física en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en 422 estudiantes. El estrés acadé-mico se evaluó mediante el Inventario Sistemático Cognoscitivista para el Estudio del Estrés Acadé-mico (SISCO SV-21) y la actividad física con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Se analizaron covariables como sexo, edad, carga académica y hábitos de ocio. Se empleó la prueba de Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher para frecuencias pequeñas (p<0,05). Se realizó un análisis multivariado con regresión de Poisson con varianza robusta para estimar razones de prevalencia ajus-tadas (RPa) e intervalos de confianza del 95% (IC95%). Resultados: Los estudiantes con baja actividad física tienen mayor prevalencia de estrés académico (RPa = 2,14; IC95%: 1,82-2,53; p<0,001). No tra-bajar se asocia con más estrés (RPa = 1,75; IC95%: 1,42-2,16; p<0,001), mientras que realizar menos actividades de ocio reduce su prevalencia (RPa = 0,78; IC95%: 0,62-0,98; p = 0,032). Además, los estudiantes con baja actividad física presentan más estímulos estresores (RPa = 1,82; IC95%: 1,58-2,10; p<0,001) y síntomas de estrés (RPa = 1,97; IC95%: 1,71-2,27; p<0,001). Estos resultados confir-man que la actividad física y la falta de equilibrio entre estudio y ocio influyen en el estrés académico. Conclusión: Se evidenció una asociación significativa entre el estrés académico y la actividad física en estudiantes de medicina. La reducción del estrés mediante estrategias de afrontamiento y promoción de la actividad física podría mejorar su bienestar y rendimiento académico.