Normas generales
El comité editor se reserva el derecho de editar los manuscritos enviados con el propósito de adecuar la calidad de redacción, estilo y formato al de la revista.
Los tipos de artículos que publica la Revista Peruana de Medicina Integrativa incluye editoriales, artículos originales, originales breves, artículos de revisión, artículos especiales, artículos históricos, reporte de casos, galería fotográfica y cartas al editor. El número máximo de palabras en resumen y contenido (sin contar resumen, referencias, tablas y figuras), de tablas y/o figuras, y de referencias bibliográficas se indica en la sección “Estructura según tipo de artículos”. Los manuscritos podrán ser presentados por iniciativa del autor, o bien, a demanda o a pedido del comité editor de la revista. Las revisiones sistemáticas, ya sea que tengan o no metaanálisis, serán consideradas dentro de la sección de artículos originales.
En los manuscritos que se envíen a la Revista Peruana de Medicina Integrativa, el autor debe adjuntar, además, los documentos que se detallan a continuación:
- Primera página informativa: Archivo en formato .docx que contiene los nombres de los autores en el orden que aparecerán, filiación institucional de cada uno, grado académico (el mayor grado obtenido), financiamiento, contribuciones de autoría, declaración de conflicto de intereses (estos deben ir en consonancia con lo informado en la declaración jurada de autoría y formatos de conflicto de intereses), ORCID de cada autor e información del autor de correspondencia (nombre, correo electrónico y, de manera opcional, número telefónico y/o dirección postal). Puede descargar una plantilla aquí.
- Formato de declaración jurada de autoría: Archivo en formato .docx, debidamente llenado y firmado por el autor de correspondencia, indicando el conocimiento y aceptación de todos los autores de las directrices y políticas de la revista. Puede descargar una plantilla aquí.
- Formato de declaración de conflicto de intereses de ICMJE (1 por cada autor): Archivo en formato .docx, debidamente llenado y firmado por cada uno de los autores, Se debe marcar las opciones correspondientes respecto a conflicto de intereses. Puede descargar una plantilla aquí.
- Carta de presentación: Dirigida a la editora en jefe de la revista, la cual debe indicar: 1) la sección de la revista en la que se desea publicar el trabajo; 2) la sustentación del aporte original y la relevancia del trabajo en el área de la revista, en un párrafo como máximo; 3) en el caso de que resultados preliminares hayan sido previamente publicados, la declaración y justificación de los nuevos aportes, para evitar publicaciones redundantes; 4) si el manuscrito ha sido publicado previamente como pre print, si es producto de una tesis o si hay un informe previo publicado o no en un repositorio; indicar también si está disponible en línea y brindar su dirección URL. Puede descargar una plantilla aquí.
- Formulario sobre Conformidad con la Ciencia Abierta: Archivo en formato .docx que deberá ser llenado y firmado por el autor corresponsal. Puede descargar una plantilla aquí.
- Manuscrito anónimo: Archivo en formato .docx que contiene el título del manuscrito, resumen, abstract, palabras clave, keywords, cuerpo del manuscrito, referencias, tablas y figuras (las figuras también deben cargarse independientemente). Para garantizar la confidencialidad del proceso de revisión doble ciego, este no debe contener información que permita identificar a los autores, ya sea nombres, filiaciones institucionales u otros datos.
- Otros archivos: En caso el trabajo incluya imágenes o fotografías, éstas deberán cargarse como archivos independientes del texto y en el formato de mayor calidad posible (de preferencia formatos .tiff o .png). En caso se disponga de gráficos de datos, estos deberán adjuntarse en un formato que permita su edición, en la medida de lo posible, como por ejemplo en .xlsx para Excel o .gph para Stata. En caso de esquemas realizados, por ejemplo, en MS Word o en MS Power Point, deberán adjuntarse independientemente en un formato que permita su edición. En caso de tener dudas en este punto, puede contactar con el soporte de la revista a través del correo electrónico en la sección "Contacto".
Es importante mencionar que todos los autores que publiquen algún artículo en la Revista Peruana de Medicina Integrativa deben disponer de un identificador ORCID (ver tutorial de creación de ORCID aquí), el cual deberá ser indicado en la declaración jurada de autoría.
Asimismo, se recomienda a los autores tener en cuenta las siguientes directrices para garantizar la adecuada presentación del manuscrito:
- Investigación en humanos: Declaración de Helsinki revisada en 2013
- Estudios observacionales: STROBE
- Estudios observacionales: STROBE (combined)
- Estudios observacionales (de cohortes): STROBE (de cohortes)
- Estudios observacionales (de casos y controles): STROBE (de casos y controles)
- Estudios observacionales (transversales analíticos): STROBE (transversales analíticos)
- Revisiones sistemáticas y metaanálisis: PRISMA
- Reportes de casos: CARE
- Ensayos clínicos: CONSORT
- Estudios en animales: ARRIVE
- Estudios de diagnóstico: STARD
Puede consultar directrices adicionales, según el tipo de manuscrito a enviar, en https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/