Revisión por pares

Proceso de revisión por pares

La Revista Peruana de Medicina Integrativa implementa un proceso de revisión por pares doble ciego para una variedad de tipos de artículos. Los revisores, seleccionados por su expertise y especializados en metodología y el área temática del artículo a revisar, trabajan de forma voluntaria, ad honorem y evalúan los manuscritos de acuerdo a varios criterios, como importancia del tema, originalidad, coherencia, claridad, solidez metodológica, ética apropiada, consistencia y estilo de redacción. Pueden recomendar la publicación sin cambios, con correcciones menores o mayores, o sugerir no publicarlo. El proceso de revisión por pares se da una ve que el manuscrito es aprobado por una primera revisión por parte de un editor. El proceso de revisión por pares dura aproximadamente entre 20 y 40 días, pudiendo extenderse entre 7 y 28 días en caso de haber rondas extras de revisión. Las recomendaciones de los revisores informan la decisión del editor, que puede resultar en aceptación, publicación con modificaciones, necesidad de otra revisión, o rechazo. El levantamiento de observaciones se coordina entre el editor y los autores, el revisor no interviene en esta comunicación. La comunicación del revisor es directamente con el editor.

Instrucciones para los revisores

Los revisores en la Revista Peruana de Medicina Integrativa deberán seguir las siguientes pautas:

  • Confidencialidad: Todos los manuscritos enviados a revisión deben ser tratados como documentos confidenciales. No deben ser mostrados o discutidos con otros a menos que se haya autorizado por el editor.
  • Objetividad: Las revisiones deben ser realizadas de manera objetiva. Los críticos deben expresar sus opiniones de manera clara con argumentos de apoyo adecuados. No se aceptará la crítica personal hacia los autores.
  • Reconocimiento de fuentes: Los revisores deben identificar trabajos publicados relevantes que no hayan sido citados por los autores. También deben señalar si las observaciones o argumentos se han publicado previamente. Cualquier tipo de similitud o solapamiento entre el manuscrito en consideración y cualquier otro trabajo publicado debe ser informado al editor.
  • Revisión de los métodos: Deben examinar la adecuación y precisión de los métodos empleados en el estudio, así como la interpretación de los resultados.
  • Estructura y presentación del manuscrito: Deben evaluar la estructura del manuscrito, la claridad de la expresión, la integridad de los datos y la presentación de la información.
  • Declaración de conflicto de intereses: Si los revisores tienen cualquier interés potencial en conflicto con la investigación, los autores o las instituciones conectadas al manuscrito, deben notificar al editor y excluirse del proceso de revisión de ese manuscrito.
  • Tiempo de revisión: Los revisores deben completar su revisión en el tiempo asignado por el editor. Si no pueden cumplir con este plazo, deben notificar al editor y declinar la invitación para revisar.
  • Retroalimentación constructiva: Aunque los revisores pueden recomendar la aceptación, revisión o rechazo de un manuscrito, la decisión final recae en los editores. Los revisores deben proporcionar retroalimentación que ayude a los autores a mejorar su trabajo, con la suficiente objetividad que permita a los autores tomar una acción para mejorar los puntos observados.
  • Evaluación ética: Los revisores deben considerar y comentar sobre posibles problemas éticos en la investigación. Si se sospecha de mala conducta, los revisores deben informar al editor.