PDF Publicado 29-06-2019 Número Vol. 4 Núm. 1 (2019) Sección Editorial Licencia y derechos: Derechos de autor 2019 Javier Conde Ponce Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Perspectiva de las plantas medicinales en el síndrome metabólico Perspectiva de las plantas medicinales en el síndrome metabólico Javier Conde Ponce Centro Médico "Pedro P. Díaz" de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Resumen Es pertinente afirmar que el aislamiento e identificación de los compuestos químicos provenientes de una planta representa un desafío académico, a la vez que permite el desarrollo de nuevos métodos de manipulación de los ecosistemas en una forma sustentable. Referencias Lock, O. Flora andina y amazónica: un aporte a su conocimiento químico. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228692601 Enciso J, Amel J, Cuja E et al. Efectos sobre la proliferación de fibroblastos y actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de plantas medicinales peruanas. Revista de la Universidad Científica del Sur. Científica. 2008; 5(3-4): 169-70. Ramírez Roca E. Actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta” Lima-Perú: Ciencia e Investigación 2014; 17(1): 37-42. Lock O, Rojas R. Química y Farmacología de Physalis peruviana L. (aguaymanto). Revista de Química-PUCP. 2015; 19(2): 65-70. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/18733 Callapiña Farfán, V. Efecto neuroprotector de extracto de Lepidium meyenii, maca, en células de neuroblastoma (SH-SY5Y) con estrés oxidativo inducido por peróxido de hidrógeno. [Tesis de grado]. Arequipa – Perú, Repositorio Universidad Católica Santa María; 2017. Pag.11,22,28. Marcos F, Albo M. Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. An. Med. Interna. 2004; 21(9) 461-2. Pacheco Torreblanca G. Determinación de tartrazina en bebidas cítricas artificiales, por cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) y su efecto citotóxico mediante ensayos de viabilidad sobre líneas celulares de cáncer. [Tesis Bachiller]. Arequipa – Perú, Repositorio de la UCSM; 2018.pág. 23, 66. Sánchez Llamosa M, Anicaina Pariona N. Contenido de polifenoles totales y actividad antioxidante in vitrodel extracto etanólico de hojas y flores de Chuiraga spinosa Less huamanpinta”. [Tesis Bachiller]. Ica- Perú, Repositorio tesis de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga; 2015. pág.14 Navarro Gómez M. Estudio in vitro de la capacidad antiglicante y mecanismo de acción de subproductos agroalimentarios. Obtención de un extracto vegetal antiglicante y su evaluación en una matriz alimentaria y modelo celular. [Tesis doctoral] Madrid-España: Dialnet, Universidad Complutense de Madrid Facultad de Farmacia Departamento de Bioquímica y Biología Molecular; 2016. Ortiz Torres, V. Efecto del extracto de la Mentha spicata frente al coxsackievirus B4 en la línea celular hep-2. [Tesis de grado]. Arequipa-Perú, Repositorio Universidad Católica Santa María; 2018. Pérez Trueba G. Los flavonoides: antioxidantes o prooxidantes. Rev Cubana Invest Bioméd. Rev Cubana Invest Biomed 2003; 22(1):48-57. Murray M, Birdsall T, Pizzorno J, Reilly P. La Curación del cáncer: métodos naturales. Barcelona: Ediciones Robinbook; 2004.