VER ARTÍCULO EN PDF Publicado 30-06-2025 Número Vol. 10 Núm. 2 (2025): Abril - Junio Sección Artículo Original Palabras clave: Neoplasias del cuello uterino, tamizaje masivo, prueba de papanicolaou, etnicidad, barreras de comunicación Licencia y derechos: Derechos de autor 2025 Koryn Arleth Pereyra Sánchez Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Etnia y lengua materna y la no realización de tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres adultas según la ENDES 2022 Ethnicity and mother tongue and the non-performance of cervical cancer screening in adult women according to ENDES 2022 Koryn Arleth Pereyra Sánchez Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0002-6559-3826 Resumen Introducción: Persisten brechas de tamizaje de cáncer de cuello uterino (CCU). Objetivo: Examinar si etnia y lengua materna se asocian con la no realización deltamizaje de CCU en mujeres adultas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2022. Métodos: Análisis secundario de 8069 mujeres de 30–65 años. El desenlace fue la no realización de la prueba de Papanicolaou. Las exposiciones fueron etnia (origen nativo/afrodescendiente, blanco, mestizo, otro) y lengua materna (español, nativa, extranjera). Se midieron otras características sociodemográficas. Se calcularon razones de prevalencia cruda y ajustada (RPa) con intervalo de confianza del 95% (IC95%). Resultados: El 84,5% hizo tamizaje; y la no realización se asoció con hablar lengua extranjera (RPa=3,09; IC95%=1,35–7,09) frente a español, pero no con lengua nativa (RPa=0,90; IC95%=0,77–1,06). No hubo diferencias frente a origen nativo/afrodescendiente en blancos (RPa=0,96; IC95%=0,82–1,12), mestizos (RPa=0,93; IC95%=0,72–1,22) y otros/no sabe (RPa=0,90; IC95%=0,68–1,20). Hubo asociación con edad de 40–49 años frente a 30–39 (RPa=0,64; IC95%=0,56–0,74); con estar casada (RPa=1,24; IC95%=1,06–1,45); con mayor riqueza frente a muy pobre: pobre (RPa=0,80; IC95%=0,68–0,95), medio (RPa=0,76; IC95%=0,61–0,94), rico (RPa=0,51; IC95%=0,38–0,68) y muy rico (RPa=0,42; IC95%=0,29–0,60); con residir en Lima frente a otras regiones (RPa=0,68; IC95%=0,55–0,85); con multíparidad frente a nuliparidad (RPa=0,67; IC95%=0,49–0,92); con contar con seguro de salud (RPa=0,61; IC95%=0,52–0,72); y con uso de anticonceptivos (RPa=0,80; IC95%=0,69–0,91). Conclusión: El no tamizaje se asoció con hablar lengua extranjera, frente al español, pero no con la etnia.