Estilo de vida en un grupo de personas trans peruanas durante el 2024: estudio transversal

Lifestyle of a group of peruvian transgender persons in 2024: a cross-sectional study

Lucas De La Cruz-Inga

Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0009-0007-0184-6621

Mariela Vargas

Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0002-9155-9904


Resumen

La identidad transgénero requiere atención integral y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida. Este estudio buscó determinar el estilo de vida y factores socioeconómicos asociados en personas trans en Perú en 2024. Se realizó un estudio transversal con 234 personas adultas que completaron una encuesta electrónica difundida por redes LGTB+. Se recolectaron datos sociodemográficos y de estilo de vida mediante el instrumento “FANTASTICO”. La mayoría se identificó como hombres trans (57,3 %), solteros (77,4 %) y con educación universitaria (53,0 %); el 61,5 % tenía empleo y el 54,7 % no usaba terapia hormonal. El 89,3 % presentó un estilo de vida inadecuado, con predominio en las categorías “algo bajo” (71,4 %) y “zona de peligro” (17,9 %). No se encontraron asociaciones significativas entre estilo de vida y género, educación, empleo o terapia hormonal. Se resalta la necesidad de intervenciones inclusivas que promuevan el bienestar físico y mental en esta población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

UNFPA Uruguay [Internet]. 2016 [citado 20 de febrero de 2024]. Guía clínica para la hormonización de personas trans. Disponible en: https://uruguay.unfpa.org/es/Guia-clinica-para-la-hormonizacion-de-personas-trans

Cárdenas Cruz PO. Construcción de la identidad masculina en un grupo de hombres transgénero de Lima. 22 de julio de 2021 [citado 4 de abril de 2024]; Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/19790

Aristegui I, Zalazar V, Radusky P, Cardozo N. De la Psicopatología a la Diversidad: Salud Mental en Personas Trans Adultas. Perspectivas en Psicología [Internet]. 2020 [citado 5 de abril de 2024];17(1):21–31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9046317

Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz Seco E, Gómez Puente JM, San José Arango J, Ramírez Manent JI, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2022. Atención Primaria [Internet]. 1 de octubre de 2022 [citado 19 de febrero de 2024];54:102442. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722001627

Balanzá-Martínez V, Kapczinski F, de Azevedo Cardoso T, Atienza-Carbonell B, Rosa AR, Mota JC, et al. The assessment of lifestyle changes during the COVID-19 pandemic using a multidimensional scale. Revista de Psiquiatría y Salud Mental [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 7 de abril de 2024];14(1):16–26. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989120300975

HRC Foundation [Internet]. [citado 3 de marzo de 2025]. World Professional Association for Transgender Health (WPATH). Disponible en: https://www.thehrcfoundation.org/professional-resources/world-professional-association-for-transgender-health-wpath

Armas Núñez CG, Burgos Guerrero MG. ¿Qué se siente ser una persona trans? estudio cualitativo de la afectividad en personas trans del Perú. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) [Internet]. 30 de diciembre de 2021 [citado 5 de abril de 2024]; Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/658851

Coleman E, Radix AE, Bouman WP, Brown GR, de Vries ALC, Deutsch MB, et al. Standards of Care for the Health of Transgender and Gender Diverse People, Version 8. International Journal of Transgender Health [Internet]. 19 de agosto de 2022 [citado 20 de febrero de 2024];23(sup1):S1–259. Disponible en: https://doi.org/10.1080/26895269.2022.2100644

van Zijverden LM, Wiepjes CM, van Diemen JJK, Thijs A, den Heijer M. Cardiovascular disease in transgender people: a systematic review and meta-analysis. Eur J Endocrinol. 1 de febrero de 2024;190(2):S13–24.

Hembree WC, Cohen-Kettenis PT, Gooren L, Hannema SE, Meyer WJ, Murad MH, et al. Endocrine Treatment of Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 1 de noviembre de 2017;102(11):3869–903.

Gonzalez Gomez NV. Caracterización de los factores de riesgo asociados a los estilos de vida y hábitos alimentarios de un grupo de personas trans entre 18 y 64 años, que residen en la ciudad de Bogotá. 28 de mayo de 2021 [citado 29 de febrero de 2024]; Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54016

López MV, Sueldo YB, Gutiérrez C, Angulo-Bazán Y. Análisis de la confiabilidad del test Fantástico para medir Estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el Programa “Reforma de Vida”del Seguro Social de Salud (Essalud). Revista Peruana de Medicina Integrativa [Internet]. 10 de agosto de 2016 [citado 7 de marzo de 2024];1(2):17–26. Disponible en: https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/678

Villayzan J, Silva-Santisteban A, Caceres C. La Situacion de las Personas Trans en el Peru: Aspectos Sociales y Epidemiologicos. 2010.

Torres Castro TS. Las desventajas laborales de las personas transgénero en Puerto Rico: La sociedad, el Estado y la educación como influencias de las políticas y prácticas en el ámbito laboral [Internet]. Universidad de Granada; 2022 [citado 4 de abril de 2024]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/77981

Barreto I, Sandoval M, Cortés OF. Prácticas de consumo y estilo de vida de la población LGTB de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología [Internet]. junio de 2010 [citado 21 de febrero de 2024];6(1):165–84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-99982010000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Borger O, Segev-Becker A, Perl L, Ben Simon A, Yackobovitch-Gavan M, Sheppes T, et al. Body composition, metabolic syndrome, and lifestyle in treatment-naïve gender-diverse youth in Israel. Pediatric Obesity [Internet]. 2024 [citado 3 de marzo de 2025];19(10):e13159. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ijpo.13159

Braga LHR, Menezes CS, Martins IV, Silva JDP da, Torres JL. Factors associated with lifestyle deterioration during the COVID-19 pandemic among Brazilian lesbians, gays, bisexuals, transsexuals, transvestites and related identities: a cross-sectional study. Epidemiol Serv Saude. 2022;31(1):e2021752.

Getahun D, Nash R, Flanders WD, Baird TC, Becerra-Culqui TA, Cromwell L, et al. Cross-sex Hormones and Acute Cardiovascular Events in Transgender Persons. Ann Intern Med [Internet]. 21 de agosto de 2018 [citado 15 de febrero de 2024];169(4):205–13. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/m17-2785

Cerón Souza C. LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. Universidad y Salud [Internet]. enero de 2012 [citado 20 de febrero de 2024];14(1):5–5. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-71072012000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Romani L, Ladera-Porta K, Quiñones-Laveriano DM, Rios-Garcia W, Juarez-Ubillus A, Vilchez-Cornejo J. Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en personas LGBTI de Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 30 de agosto de 2021 [citado 21 de febrero de 2024];38:240–7. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2021.v38n2/240-247/

footer_infoedutec