Lengua materna y gastos en salud en el Perú en no asegurados: análisis de descomposición según la Encuesta Nacional de Hogares, 2022-2023

Native language and health expenditures in Peru: a decomposition analysis based on the national household survey, 2022–2023

Andres Campaña-Acuña

Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0001-6055-0416

Karen Arcela-Delgado

Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0009-0000-1959-5372

Claudia Elizabeth Benavides Luyo

Instituto Nacional Materno Perinatal

Orcid https://orcid.org/0000-0003-4062-0442

Rosemary López-Vidal

Universidad Científica del Sur. Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0002-3268-3761


Resumen

Introducción: El gasto en salud pueden variar significativamente según la lengua materna. Objetivos: Anali-zar desigualdades en el gasto en salud según lengua materna en hogares peruanos no asegurados. Métodos: Estudio observacional, transversal y analítico con datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2022–2023. Se incluyeron hogares cuyo jefe no tenía seguro de salud, diferenciando entre aquellos con lengua materna castellana, quechua, aymara u otra lengua originaria del Perú. Se analizaron el gasto de bolsillo en salud, la composición del gasto y el gasto en medicamentos e insumos, siguiendo la metodología de la Organización Mundial de la Salud. Se aplicó una descomposición de Blinder-Oaxaca, junto con análisis. Se aplicaron factores de ponderación y deflactación. Resultados: El 19,5 % de hogares analizados tenía lengua originaria como lengua materna. Los hogares no castellanohablantes reportaron menor gasto en salud (p<0,001) y en medicamentos (p<0,001). La brecha en gasto total se explicó en un 92,7 % por variables como el quintil de ingresos y enfermedades crónicas. En la composición del gasto, la diferencia fue reducida y en un 71,0 % no explicada. La brecha en medicamentos se explicó en un 69,0 %, siendo el año y el quintil de ingresos los principales factores. Conclusión: Se identificaron desigualdades en el gasto de bolsillo en salud según lengua materna. Aunque los hogares castellanohablantes gastan más, los de lengua originaria destinan proporcionalmente más de sus ingresos. Estas diferencias responden, en su mayoría, a factores estructurales como el ingreso, las enfermedades crónicas y el año de la encuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Lengua materna, Descomposición de Blinder-Oaxaca, Evaluación de brechas, Gasto de bolsillo en salud, Gasto real

footer_infoedutec