VER ARTÍCULO EN PDF Publicado 30-09-2023 Número Vol. 8 Núm. 3 (2023): Julio - Septiembre Sección Original Breve Palabras clave: Adolescente, Estilo de Vida Saludable, Niño Acogido, Poblaciones Minoritarias, Vulnerables y Desiguales en Salud Licencia y derechos: Derechos de autor 2023 Maricarmen Candela Casas, Felipe Armando Atúncar-Quispe Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Estilos de vida en los adolescentes de la Casa de Acogida "Don Bosco" en Lima, Perú, en el 2021. Lifestyles in the adolescents of the "Don Bosco" Shelter Home in Lima, Peru, in 2021. Maricarmen Candela Casas Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. Felipe Armando Atúncar-Quispe Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. Resumen El objetivo del estudio es examinar los estilos de vida (EV) de adolescentes de 13 a 17 añosen la Casa de Acogida “Don Bosco” en Lima, Perú, una población de alta vulnerabilidad social.Se empleó un diseño descriptivo en 25 adolescentes. Los EV se midieron con el “Cuestionariode EV” que consta de 6 dimensiones, además de características sociodemográficas. Se calcularon las frecuencias del EV no saludable. El 92% mostró un EV saludable, 40% tuvo un EV no saludable en el manejo del estrés; 52%, en responsabilidad con la salud; 24%, en actividad física; 16%, en alimentación y nutrición; 16%, en descanso y sueño; y 0%, en consumo de sustancias psicoactivas. Se concluye que la mayoría de los adolescentes en la CADB llevan estilos de vida saludables. No obstante, existen áreas específicas que requieren atención como el manejo del estrés y la responsabilidad con su salud.