VER ARTÍCULO EN PDF Publicado 30-09-2023 Número Vol. 8 Núm. 3 (2023): Julio - Septiembre Sección Artículo Original Palabras clave: Plantas Medicinales, Comorbilidad, COVID-19 Licencia y derechos: Derechos de autor 2023 Martin A. Hemeryth-Rengifo, Maria J. Rojas-Puell, Alexandra Puruguay-Haro, Juan Huaccho-Rojas Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Comorbilidades y uso de plantas medicinales en pacientes con COVID-19 de Lima Metropolitana Use of medicinal plants and comorbidities in adult patients diagnosed with COVID-19 in Lima-Peru. Martin A. Hemeryth-Rengifo Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Maria J. Rojas-Puell Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Alexandra Puruguay-Haro Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Juan Huaccho-Rojas Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Resumen Introducción: El uso de plantas medicinales (UPM) fue un recurso importante y poco estudiado en pandemia. Objetivo: Determinar la relación entre comorbilidades y UPM; así como las características de su uso, en pacientes con COVID-19. Metodología: Estudio analítico y transversal realizado entre febrero y septiembre de 2021 en Lima Metropolitana, con una muestra no probabilística de 246 adultos diagnosticados con COVID-19, aplicando encuestas autoadministradas virtualmente. Se registraron las comorbilidades y el índice de comorbilidad de Charlson (IC), el UPM y otros datos sociodemográficos, clínicos, y específicos sobre el UPM. El análisis estadístico, ejecutado con STATA V.16, implicó pruebas descriptivas y estadística inferencial. Resultados: De los participantes, 139 (54,1%) hicieron UPM. No hubo diferencias estadísticamente significativas de las comorbilidades y del IC entre los grupos con y sin UPM. El UPM se asoció con el consumo de antibióticos y la cantidad de fármacos consumidos durante la infección por SARS-CoV-2 (p<0,001). Un 95,7% no percibió efectividad en las plantas y un 21% experimentó efectos adversos. Mayoritariamente, las plantas fueron adquiridas en mercados (72,5%) y la información sobre estas provenía de amigos y familia (86,2%). Conclusión: No se encontró relación entre comorbilidades y UPM. Más de la mitad de encuestados UPM, y se asoció con el consumo de antibióticos y la cantidad de fármacos consumidos durante su infección por SARS-CoV-2. La mayoría de usuarios de plantas medi-cinales no percibió efectividad ni efectos adversos; y la principal fuente de información fueron amigos, familia y conocimiento propio.