VER ARTÍCULO EN PDF Publicado 30-09-2023 Número Vol. 8 Núm. 3 (2023): Julio - Septiembre Sección Artículo Original Palabras clave: Calidad de vida, Neoplasias de la Mama, Terapias Complementarias Licencia y derechos: Derechos de autor 2023 Rushmely Gaby Perez Mendez, Elsy Haydeé Miní Díaz Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Comparación de la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama de acuerdo a la atención en el servicio de medicina complementaria. Comparison of quality of life in breast cancer patients according to care in the complementary medicine service. Rushmely Gaby Perez Mendez Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú Elsy Haydeé Miní Díaz Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú Resumen Introducción: El cáncer de mama (CM) en Perú tiene un gran impacto en la salud pública y existen desafíos en los tratamientos convencionales para mejorar la calidad de vida (CV), por lo que la medicina complementaria (MC) puede ser una opción importante. Objetivo: Comparar la calidad de vida entre pacientes con CM con y sin tratamientos de MC. Metodología: Estudio transversal y analítico, realizado en pacientes con cáncer CM mayores de 20 años tratadas en el servicio de oncología. La variable dependiente fue la CV medida con el cuestionario SF-36, se midieron sus dimensiones función física (FF), rol físico (RF), rol emocional (RE), función social (FS), dolor corporal (DC), vitalidad (VT), salud mental (SM) y salud general (SG); la independiente fue el servicio de atención (oncología/oncología + MC). Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales, utilizando pruebas de chi cuadrado y regresión de Poisson (para FF y RE), considerando p<0,05 como significativo. Resultados: La mayoría de los pacientes eran mayores de 60 años, con nivel educativo universitario, y diagnósticos de 1 a 3 años. Solo el 20% recibió MC. La atención en MC disminuyó la prevalencia de CV media/baja en las dimensiones FS (p=0,044), VT (p=0,020), SM (p=0,044) y SG (p=0,041); mas no para FF (p=0,079), RF (p=0,367), RE (p=0,055) y DC (0,532). Conclusión: La integración de tratamientos de MC está relacionada en diversos aspectos de la calidad de vida de pacientes con CM, resaltando la importancia de profundizar los estudios en estas terapias complementarias.