Ver artículo en pdf Publicado 05-06-2023 Número Vol. 8 Núm. 2 (2023): Abril - Junio Sección Artículo Original Palabras clave: Enfermedades no Transmisibles, Enfermedad Crónica, Estilo de Vida Saludable, Diabetes Mellitus, Hipertensión Licencia y derechos: Derechos de autor 2023 Annie Giovanna Ibazeta Valdivieso, Juan Carrasco Pérriggo Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Estilos de vida en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en un hospital peruano Lifestyles in patients with chronic non-communicable diseases treated in a Peruvian hospital Annie Giovanna Ibazeta Valdivieso Facultad De Ciencias De La Salud. Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Perú. https://orcid.org/0009-0009-9734-2595 Juan Carrasco Pérriggo Facultad De Ciencias De La Salud. Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Perú Resumen Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. Objetivo: Comparar los estilos de vida (EV) en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) frente a los EV en pacientes sin ECNT atendidos en el Hospital Vitarte, ubicado en Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se aplicó una encuesta “FANTÁSTICO” para medir EV (que los categoriza en “existe peligro”, “malo”, “regular”, “bueno” y “excelente”) a 385 pacientes atendidos en consultorio de medicina interna en enero del 2018, además se consultó sobre comorbilidades, estrato socioeconómico (ESE) (siendo I el más rico y el V el más pobre) y otras características sociodemográficas. Se compararon los EV de acuerdo a tener o no hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o insuficiencia cardiaca (IC); usando chi cuadrado con nivel de significancia del 5%. Resultados: De los 385 encuestados, 217 (56,4%) fueron mujeres, 109 (28,3%) convivientes, 103 (26,8%) terminaron secundaria y 188 (48,8%) de ESE IV. Los sujetos con IC e HTA tuvieron un peor puntaje FANTASTICO frente a los sujetos sin IC e HTA (p=0,045; p=0,034). Quienes tenían EPOC tuvieron EV buenos y excelentes similares a quienes no (p=0,448) y similar puntaje FANTASTICO (p=0,099). Quienes tuvieron DM2 tuvieron similar puntaje FANTASTICO que quienes no (p=0,930). Conclusión: Quienes tuvieron IC e HTA en el Hospital Vitarte presentaron peor EV que quienes no, mientras que quienes tuvieron DM2 y EPOC tuvieron EV que quienes no. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles.