VER ARTICULO EN PDF HTML Publicado 12-12-2024 Número Vol. 9 Núm. 4 (2024): Octubre - Diciembre Sección Original Breve Palabras clave: Plantas medicinales, manzanilla, Chamaemelum Licencia y derechos: Derechos de autor 2024 Cesar Augusto Querebalu Chorres, Liz Elva Zevallos Escobar Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Uso de plantas medicinales en los pobladores de un asentamiento urbano marginal de Chimbote, Perù Use of medicinal plants in the inhabitants of a Peruvian marginal urban settlement of Chimbote, Peru Cesar Augusto Querebalu Chorres Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú. https://orcid.org/0000-0002-8244-9543 Liz Elva Zevallos Escobar Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú. Resumen El estudio determinó las características del uso de plantas medicinales en el Asentamiento Hu-mano Villa Mercedes, en Nuevo Chimbote, Perú, durante abril-julio de 2019. Se realizó un es-tudio descriptivo transversal en 120 adultos mediante muestreo censal, se recolectó datos a través de encuestas validadas y procesándolos en Excel. Se encontró que el 63,3% de los parti-cipantes utilizó plantas medicinales, siendo Chamaemelum nobile (manzanilla, 48,7%) la más común. Las hojas fueron la parte más empleada (63,2%), principalmente en infusiones (86,8%). La mayoría reportó alivio (97,4%), con un grado mediano predominante (58,1%). Además, el 36,8% buscó información en familiares y amigos, mientras que el 30,3% recurrió a internet. El principal motivo de uso fue el consejo de herbolarios o vecinos. Los costos fueron accesibles, con el 71,1% de los usuarios gastando entre uno y cinco soles. Estos hallazgos subrayan patrones consistentes con otras comunidades y respaldan la necesidad de estudios complementarios.