Estilos de vida en mujeres de 18 a 49 años con sobrepeso y obesidad del Perú: análisis de la ENDES 2018

Lifestyles in overweight and obese women aged 18 to 49 in Peru, economic cost: ENDES 2018 analysis

Anny Fabiola Chiroque Juárez

Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Alfonso Gutiérrez-Aguado

Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0003-2539-7158

Rubén Espinoza

Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0002-1459-3711

Jhony A. De La Cruz-Vargas

Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0002-5592-0504


Resumen

Objetivo: Determinar la asociación entre estilos de vida en mujeres de 18 a 49 años con sobrepeso y obesidad del Perú teniendo en cuenta ENDES 2018. Materiales y métodos: Es un estudio observacional, transversal, analítico, data secundaria de ENDES 2018. Análisis estadístico se usó SPSS 25, test de chi cuadrado, correlación de Pearson, y razón de prevalencia (RP) cruda y ajustado con intervalo de Confianza 95% mediante regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: La prevalencia de sobrepeso 41,4% y obesidad 22,7%. En el análisis multivariado, los factores sociodemográficos tienen asociación significativa con obesidad: área urbana (RPa: 2.24, IC95%: 1.591 - 3.173), índice de riqueza (Q2: RPa: 1.65, IC95%:1.14 - 2.40; Q3: RPa: 1.58, IC95%: 1.07-2.33; Q4: RPa: 1.48, IC95%:1.00 - 2.21; Q5: RPa: 2.08, IC95%:1.39 - 3.11) y estilos de vida como: consumo de frutas (RPa=0.79; IC 95%: 0.68 - 0.92); consumo de alcohol (RPa: 1.18, IC95%: 1.04 - 1.33; RPa: 1.20, IC95%:1.07 - 1.35); frecuencia de ver televisión (menos de una vez a la semana RPa: 2.23, IC95%: 1.08 - 4.57; al menos una vez a la semana RPa: 2.69; IC95%: 1.25 - 5.76 y casi todos los días RPa: 2.64, IC95%:1.29 - 5.39). Conclusión: Tanto para sobrepeso como obesidad se encontró asociación significativa con el índice de riqueza. Además, para obesidad se encontró que el consumo de frutas presenta un factor protector; en cambio, residir en área urbana, consumir bebidas alcohólicas y la frecuencia de ver televisión son factores de riesgo.


Referencias

Rico-Fontalvo JE, Daza-Arnedo R, Pájaro-Galvis N, Leal Martínez V, Abuabara Franco E, Saenz-López J, et al. Obesidad y Covid-19. Arch Medicina [Internet]. 2020 [citado el 11 de mayo de 2021];16(4):1-5. Disponible en: https://www.itmedicalteam.pl/articles/obesidad-ycovid19-103481.html

WHO | Noncommunicable diseases country profiles 2018 [Internet]. WHO. [citado el 18 de septiembre de 2019]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd-profiles2018/en/

Las 10 principales causas de defunción [Internet]. [citado 18 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top10-causes-ofdeath

Petrova D, Salamanca-Fernández E, Rodríguez Barranco M, Navarro Pérez P, Jiménez Moleón JJ, Sánchez MJ. La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Aten Primaria. 2020;52(7):496-500. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.003

Pajuelo Ramírez J, Torres Aparcana L, Agüero Zamora R, Bernui Leo I. El sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú. An Fac Med. 2019;80(1):21-7. doi: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15863

Villaseñor Lopez K, Jimenez Garduño AM, Ortega Regules AE, Islas Romero LM, Gonzalez Martinez OA, Silva Pereira TS. Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: Un estudio observacional. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021;25 (Supl. 2):e1099. doi: https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1099

Bolsoni-Lopes A, Furieri L, Alonso-Vale MIC. Obesity and covid-19: a reflection on the relationship between pandemics. Rev Gaucha Enferm. 2021;42(spe):e20200216. doi: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200216

Vera-Ponce VJ, Torres-Malca JR, Tello-Quispe EK, Orihuela-Manrique EJ, De La Cruz-Vargas JA. Validación de escala de cambios en los estilos de vida durante el periodo de cuarentena en una población de estudiantes universitarios de Lima, Perú. Rev Fac Med Hum. 2020;20(4):614-23. doi: https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i4.3193

Shamah-Levy TT, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Morales-Ruán MC, Hernández-Ávila M, et al. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Publ Mex [Internet]. 2018 [citado 19 de diciembre de 2019];60(3):244-53. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80340

Das Gupta R, Haider SS, Sutradhar I, Hashan MR, Sajal IH, Hasan M, Haider MR, Sarker M. Association of frequency of television watching with overweight and obesity among women of reproductive age in India: Evidence from a nationally representative study. PLoS One. 2019;14(8):e0221758. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0221758

Sobrepeso y obesidad en las mujeres en edad fértil según rangos de edad [Internet]. INS [citado 21 de junio de 2021]. Disponible en: https://observateperu.ins.gob.pe/images/archivos/situacionnutricional/2019/
1_2_sobrepeso_y_obesidad_en_las_mujeres_en_edad_fertil_segun_rangos_de_
edad.pdf

Jezewska-Zychowicz M, Gębski J, Plichta M, Guzek D, Kosicka-Gębska M. Diet-Related Factors, Physical Activity, and Weight Status in Polish Adults. Nutrients. 2019;11(10):2532. doi: https://doi.org/10.3390/nu11102532

Ahmed SH, Meyer HE, Kjøllesdal MK, Marjerrison N, Mdala I, Htet AS, Bjertness E, Madar AA. The prevalence of selected risk factors for non-communicable diseases in Hargeisa, Somaliland: a cross-sectional study. BMC Public Health. 2019;19(1):878. doi: https://doi.org/10.1186/s12889-019-7101-x

Rodríguez Masariegos JR. Estilos de vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes. Puerta del señor, Fraijanes, Guatemala, marzo 2018. [Tesis de grado]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2018. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/09/18/Rodriguez-Jose.pdf

Villagrán Pérez S, Rodríguez-Martín A, Novalbos Ruiz JP, Martínez Nieto JM, Lechuga Campoy JL. Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp [Internet]. 2010 [citado el 13 de mayo de 2021];25(5):823-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226762022

Aristizábal-Vélez PA, García-Chamorro DA, Vélez-Alvarez C. Determinantes sociales de la salud y su asociación con el sobrepeso y obesidad en adolescentes. Orinoquia [Internet]. 2014 [citado el 13 de mayo de 2021];18(2):66- 77. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5441156

Ramirez Padilla JJ. Factores socioeconómicos asociados con el sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil: subanálisis ENDES Perú 2017 [Tesis de grado]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2019. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/2889

Obesity and overweight [Internet]. WHO [citado el 11 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Veramendi Villavicencios NG, Portocarero Merino E, Espinoza Ramos FE. Estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios en tiempo de Covid-19. Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado el 14 de noviembre de 2019];12(6):246-51. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1839

Firouzbakht M, Esmaeil Riahi M, Hajian-Tilaki K, Ebadi A, Tirgar A, Nikpour M. Relationship of social capital with overweight and obesity among female health care workers. Caspian J Intern Med. 2019;10(3):281-288. doi: https://doi.org/10.22088/cjim.10.3.281

Demilew YM, Firew BS. Factors associated with noncommunicable disease among adults in Mecha district, Ethiopia: A case control study. PLoS ONE. 2019;14(5):e0216446.

Balanzá-Martínez V, Atienza-Carbonell B, Kapczinski F, De Boni RB. Lifestyle behaviours during the COVID-19 - time to connect. Acta Psychiatr Scand. 2020;141(5):399-400. doi: https://doi.org/10.1111/acps.13177

Insfrán Falcón A, Escobar Arias P, Meza Miranda E. Valoración de estilos de vida saludable en pacientes obesos que acuden a un hospital de referencia. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2018;16(1):45-53. doi: https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(01)45-053

Poterico JA, Bernabé-Ortiz A, Loret de Mola C, Miranda JJ. Asociación entre ver televisión y obesidad en mujeres peruanas. Rev Saúde Pública [Internet]. 2012 [citado el 3 de diciembre de 2019];46(4):610-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67240199004

Armenta Guirado BI, Díaz Zavala RG, Valencia Juillerat ME,Quizán Plata T. Manejo de la obesidad en el primer nivel de atención con un programa. Nutr Hosp [Internet]. 2015 [citado el 15 de diciembre de 2019];32(4):1526- 34. Disponible en: https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=309243319015

López Victorio SF. Hipertensión arterial en personas con obesidad y su impacto económico en el Perú en el año 2017 [Tesis de grado]. Lima; Universidad Ricardo Palma; 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14138/1830

footer_infoedutec