Efecto de la arcilla medicinal en quemaduras de segundo grado en pacientes del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren
##article.subject##:
Arcilla, Cicatrización de Heridas, Terapias Complementarias##article.abstract##
Objetivo: determinar el efecto del tratamiento con arcilla medicinal (geoterapia) en pacientes con quemaduras de II grado pertenecientes al Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS), durante julio 2008 a abril 2009. Materiales y métodos: estudio preexperimental. Se realizó geoterapia con arcilla medicinal gris Luvus al ingreso y se siguió la evolución de la quemadura por cinco semanas. Se evaluó la edad y sexo de los pacientes; el agente que causó la quemadura; la situación de ocurrencia; el tiempo que demoró en llegar al hospital; variables clínicas de la quemadura como el lugar, los síntomas y signos; la extensión; las manifestaciones al primer día de tratamiento y la evolución visual del proceso inlamatorio. Resultados: se evaluó a 42 pacientes con una media de edad de 47,3±19.2 años. Un 61,9% de sexo femenino. El 81% de las quemaduras fueron clasiicadas como leves y las localizaciones más frecuentes fueron los miembros superiores e inferiores. El 95,2% tuvo una mejora en la piel quemada en la primera semana y el 4,2% a partir de la segunda semana. El 64,3% de los pacientes presentó piel en proceso de pigmentación y el 33,3% piel normal al inalizar el seguimiento. Ningún paciente presentó infección dérmica durante el seguimiento, y solo uno (2,4%) presentó cicatriz queloide. Conclusiones:el tratamiento con arcilla medicinal acorta el proceso inlamatorio de las quemaduras de II grado, disminuye los síntomas de dolor y ardor y no se presentaron infecciones en el sitio de la lesión.
Descargas
Citas
Findlay JM, Shaw A. Emergency management of burns. Br J Hosp Med. 2010;71(11):M162–6.
Lloyd ECO, Rodgers BC, Michener M, Williams MS. Outpatient burns: prevention and care. Am Fam Physician. 2012;85(1):25–32.
Reinke JM, Sorg H. Wound repair and regeneration. Eur Surg Res Eur Chir Forsch Rech Chir Eur. 2012;49(1):35–43.
Rowan MP, Cancio LC, Elster EA, Burmeister DM, Rose LF, Natesan S, et al. Burn wound healing and treatment: review and advancements. Crit Care [Internet]. 2015 [citado el 1 de febrero de 2016];19. Recuperado a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4464872/
Tiwari VK. Burn wound: How it differs from other wounds? Indian J Plast Surg Off Publ Assoc Plast Surg India. 2012;45(2):364–73.
Mogoanu GD, Popescu FC, Busuioc CJ, Pârvnescu H, Lascr I. Natural products locally modulators of the cellular response: therapeutic perspectives in skin burns. Romanian J Morphol Embryol Rev Roum Morphol Embryol. 2012;53(2):249–62.
Bahramsoltani R, Farzaei MH, Rahimi R. Medicinal plants and their natural components as future drugs for the treatment of burn wounds: an integrative review. Arch Dermatol Res. 2014;306(7):601–17.
Carretero MI. Clay minerals and their beneicial effects upon human health. A review. Appl Clay Sci. 2002;21(3–4):155–63.
Gomes C de SF, Silva JBP. Minerals and clay minerals in medical geology. Appl Clay Sci. 2007;36(1–3):4–21.
Dário GM, da Silva GG, Gonçalves DL, Silveira P, Junior AT, Angioletto E, et al. Evaluation of the healing activity of therapeutic clay in rat skin wounds. Mater Sci Eng C Mater Biol Appl. 2014;43:109–16.
Gaskell EE, Hamilton AR. Antimicrobial clay-based materials for wound care. Future Med Chem. 2014;6(6):641–55.
Ministerio de Salud (Perú). RM 516-2005. Guías de Práctica Clínica en Emergencia en el Adulto. [Internet]. Lima: Ministerio de Salud (Perú); 2005 jun. Recuperado a partir de: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/Guias/RM516-2005%20Emergencia%20Adulto.pdf
Vila y Campanya M. Manual de geoterapia. 1a ed. Lima: EsSalud; Organización Panamericana de Salud; 2000. 200 p.
Seguro Social de Salud. Gerencia General de Prestaciones de Salud. Informe de Producción de las Unidades de Atención de Medicina Complementaria y de los Indicadores Trazadores. Año 2014. Lima: EsSalud; 2014.
Gibran NS, Committee on Organization and Delivery of Burn Care, American Burn Association. Practice Guidelines for burn care, 2006. J Burn Care Res Off Publ Am Burn Assoc. 2006;27(4):437–8.
López-Galindo A, Viseras C. Pharmaceutical and cosmetic applications of clays. En: Satyanarayana FW and KG, editor. Interface Science and Technology [Internet]. Elsevier; 2004 [citado el 2 de febrero de 2016]. p. 267–89. Recuperado a partir de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1573428504800449
Londono SC, Williams LB. Unraveling the antibacterial mode of action of a clay from the Colombian Amazon. Environ Geochem Health. 2015;
Gerencsér G, Murányi E, Szendi K, Varga C. Ecotoxicological studies on Hungarian peloids (medicinal muds). Appl Clay Sci. 2010;50(1):47–50.
Haydel SE, Remenih CM, Williams LB. Broad-spectrum in vitro antibacterial activities of clay minerals against antibiotic-susceptible and antibiotic-resistant bacterial pathogens. J Antimicrob Chemother. febrero de 2008;61(2):353–61.
Carretero MI, Pozo M. Clay and non-clay minerals in the pharmaceutical and cosmetic industries Part II. Active ingredients. Appl Clay Sci. 2010;47(3–4):171–81.
López-Galindo A, Viseras C, Cerezo P. Compositional, technical and safety speciications of clays to be used as pharmaceutical and cosmetic products. Appl Clay Sci. 2007;36(1–3):51–63.
Fubini B, Hubbard A. Reactive oxygen species (ROS) and reactive nitrogen species (RNS) generation by silica in inlammation and ibrosis. Free Radic Biol Med. 2003;34(12):1507–16.
Hornung V, Bauernfeind F, Halle A, Samstad EO, Kono H, Rock KL, et al. Silica crystals and aluminum salts activate the NALP3 inlammasome through phagosomal destabilization. Nat Immunol. 2008;9(8):847–56.
Descargas
##submissions.published##
##issue.issue##
##section.section##
Licencia
Derechos de autor 2016 Lorena Doris Arévalo Rivas, Jorge Luis Rodríguez Valles, Dave Ruberto Elías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados.
Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.