(Bio) ética, investigación y medicina complementaria: una prioridad en salud pública
##article.subject##:
Medicina alternativa y complementaria, Bioética, Salud pública, Investigación##article.abstract##
Esta revisión tiene como objetivo articular dos disciplinas como la (bio)ética y la medicina complementaria, enfocando esta fundamentación en su carácter interdisciplinario e intercultural, tomando como principio el derecho de los ciudadanos de contar con una atención integral. En la primera sección se hace una reseña de la bioética comenzando con la distinción de algunos términos, una clasiicación estratégica y los retos que tiene en la salud del siglo XXI. Seguidamente, se realiza una revisión de los principales problemas que tiene la medicina complementaria, especíicamente en el tema de investigación cientíica y los dilemas éticos que afronta. Finalmente, se fundamenta la necesidad de que estos temas formen parte de una prioridad de la salud pública nacional enfocados en un Estado Social y se brinda algunas alternativas de solución a los problemas planteados.
Descargas
Citas
Simón, P; Barrio, IM. Ética, Moral, Derecho y Religión. Un mapa de conceptos básicos para entender la bioética clínica. Ética de los Cuidados 2008; 1(2):1-4.
Salles, A. Ética Teórica y Bioética. En Luna, F y Salles, A. (Ed.), Decisiones de vida y muerte: eutanasia, aborto y otros temas de ética médica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana; 1995. pp. 13-40.
Abel, F. Bioética: orígenes, presente y futuro. Barcelona, España: Editorial Mapfre S.A.; 2007. p. 5
UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Paris: UNESCO; 2005.
Botbol, M. La Declaración de Helsinki del 2008 y la ética de la investigación en los países del sur. Bioética & Debat 2010; 16(61): 6-13.
Simón, P. La ética de las organizaciones sanitarias: el segundo estadio de desarrollo de la bioética. Rev Calidad Asistencial. 2002; 17(4):247-59.
Tribunal Internacional de Nüremberg. Código de Nuremberg. [Fecha de acceso: marzo 2016]. Disponible en http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki (revisada). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Fecha de acceso: marzo 2016]. Disponible en http://www.unav.es/cdb/ammhelsinki2.html
The National Commission for the Protection of Humans Subjects of Biomedical and Behavioral Research. Informe Belmont. [Fecha de acceso: marzo 2016]. Disponible en http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
Minaya, G; Olave, S; Fuentes D. Regulación de ensayos clínicos en Perú y conlictos éticos. En Homedes, N; Ugalde A. (Cord.) Ética y ensayos clínicos en América Latina. 1a ed. - Buenos Aires: Lugar Editorial, 2012. Pp. 389-416
Mocellin-Raymundo, M; Viesca-Treviño, C; Gutiérrez-Martínez, D. Bioética y salud intercultural: apuntamientos para una conexión necesaria y posible. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (3): 325-330
Patiño, JF.Medicina Alternativa y Medicina Complementaria. Rev Colomb Cir. 2006; 21(3):136-138
Nissen, N; Weidenhammer, W; Schunder-Tatzber, S; Johannessen, H. Public health ethics for complementary and alternative medicine. European Journal of Integrative Medicine 2013; 5, 62–67
Breen, K. Ethical issues in the use of complementary medicines. Climateric 2003;6:268–272
Nigenda, G; Mora-Flores G; Aldama-López, S; Orozco-Núñez E. La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. Salud Pública de México. 2001; 43(1): 41-51
World Health Organization. General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine. Geneve. 2000.
Sierra-Ríos, S; Urrego-Mendoza, D; Jaime-Jaimes, J. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la medicina alternativa en médicos vinculados a hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia. Rev. salud pública. 2012; 14 (3): 478-490.
Ernst, E; Cohen, MH; Stone J. Ethical problems arising in evidence based complementary and alternative medicine. Med Ethics 2004;30:156–159.
Zaslawski C. Ethical Considerations for Acupuncture and Chinese Herbal Medicine Clinical Trials: A Cross-cultural Perspective. eCAM 2010;7(3)295–301
Hammerschlag, R. Methodological and Ethical Issues in Clinical Trials of Acupuncture. The journal of alternative and complementary medicine. 1998; 4(2): 159-171
Caminal, J. ¿Medicinas complementarias o alternativas? Un dilema para el sistema público. Aten Primaria. 2005;35(8):00-00
Nissen, N; Weidenhammer, W; Schunder-Tatzber, S; Johannessen, H. Public health ethics for complementary and alternative medicine. European Journal of Integrative Medicine 5 (2013) 62–67
Kottow, M. Bioética y la Nueva Salud Pública. Santiago de Chile: Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, 2011
Vance, C. En Ecuador, un objetivo constitucional. En: Le Monde diplomatique, en español. Suplemento: Cobertura sanitaria universal. Nº 219. 2014, [Fecha de acceso: marzo 2016]. Disponible en http://www.mondediplomatique.es/?url=http://localhost:8080/alfresco/service/articulo/0000856412872168186811102294251000/?articulo=20e56840-7422-4790-afa0-a969b0498834
Descargas
##submissions.published##
##issue.issue##
##section.section##
Licencia
Derechos de autor 2016 Duilio Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados.
Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.