PDF Publicado 10-08-2016 Número Vol. 1 Núm. 2 (2016) Sección Artículo Original Palabras clave: Plantas Medicinales, Hipoglucemiantes, Experimentación Animal, Modelos Animales Licencia y derechos: Derechos de autor 2016 Jorves Ramírez Verástegui Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Efecto hipoglicemiante del infuso de planta total de Psoralea glandulosa “cullen” En rattus Var albinus normoglicémicas Hypoglycemic effect of infusion of Psoralea glandulosa “cullen” whole plant in normoglycemic rats. Jorves Ramírez Verástegui Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú Resumen Objetivo. Determinar el efecto hipoglucemiante del infuso de la planta total de Psoralea glandulosa“cullen” en Rattus rattus var albinus. Materiales y métodos. Se dividieron a 36 ratas albinas nor-moglicémicas en tres grupos de 12; Grupo I: administración de infuso a 10 mL/kg peso; Grupo II: administración de infuso a 30 mL/kg peso, y Grupo III: control al cual se administró agua destilada estéril. La intervención se realizó en cuatro días, en los cuales se midió la glicemia basal, a 60 y 120 min después de la administración del producto. Resultados. Se encontró que en el 1.° y 4.° día hubo diferencias significativas en las mediciones de glicemia a los 60 y 120 min comparadas con el basal del día correspondiente. Al evaluar el comportamiento de los valores de glicemia en el tiempo; se obtuvieron diferencias significativas entre los tres grupos (p=0,04). Así mismo, se encuentran diferencias significativas entre aplicar una dosis de 10 mL/kg y 30 mL/kg (p<0,001). La dosis de 30 mL/kg presentó una variación de la glicemia en promedio de 7,89 ± 2,92%. Conclusiones. Se en-contró efecto hipoglicemiante con el uso del infuso de planta entera de Psoralea glandulosa “cullen” a 30 mL/kg en Rattus rattus var albina normoglicémicas. Referencias Pirker H, Haselmair R, Kuhn E, Schunko C, Vogl CR. Transformation of traditional knowledge of medicinal plants: the case of Tyroleans (Austria) who migrated to Australia, Brazil and Peru. J Ethnobiol Ethnomedicine. 2012;8:44. Arroyo-Hernández CH, Angulo-Bazán Y. Publicaciones estudiantiles sobre propiedades medicinales de las plantas en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009;26(4):585–6. Pamo-Reyna OG. Características de los trabajos publicados sobre las propiedades de las plantas en revistas médicas peruanas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009;26(3):314–23. Standards of Medical Care in Diabetes—2015: Summary of Revisions. Diabetes Care. 2015;38(Supplement 1):S4–S4. Patel DK, Kumar R, Laloo D, Hemalatha S. Diabetes mellitus: an overview on its pharmacological aspects and reported medicinal plants having antidiabetic activity. Asian Pac J Trop Biomed.2012;2(5):411–20. Warjeet Singh L. Traditional medicinal plants of Manipur as anti-diabetics. J Med Plants Res. 2011;5:677–87. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta de Demografía y Salud Familiar (ENDES). [Internet]. 2014 [citado el 19 de noviembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/caratula.htm Seguro Social de Salud (EsSalud). Presentación de los principales resultados de la Encuesta Nacional Socioeconomica de acceso a la salud de los asegurados de EsSalud. Lima: EsSalud; 2015 p. 72. Revilla L, López T, Sánchez S, Yasuda M, Sanjinés G. Prevalencia de hipertensión arterial y diabetes en habitantes de Lima y Callao, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31(3):437–44. Valdivia F, Hidalgo M. Uso de medicina tradicional en diabetes mellitus no insulino-dependiente. Fac Med Perú. 1996;57(3):180–3. Herrera Calderón O, Chinchay Salazar R, Palomino Ormeño E, Arango Valencia E, Arroyo J. Efecto hipoglucemiante del extracto etanólico de Geranium ruizii Hieron. (pasuchaca) en la hiperglucemia inducida por aloxano en ratas. An Fac Med. 2015;76(2):117–117. Aranda-Ventura J, Villacrés J, Mego R, Delgado H. Efecto de los extractos de Geranium ayavacense W. (pasuchaca) sobre la glicemia en ratas con diabetes mellitus experimental. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 31(2):261–6. Castro A, Felix Ventura L, Rojas N. Pamida y metformina como hipoglicemiantes orales y el extracto acuoso de las hojas de Smallanthus sonchifolius (Poepp) Rob. “Yacón” por hiperglicemia experimental en Rattus norvegicus var. albina. Cienc E Investig. 2006;9(1):41–6. Mayta P, Payano J, Peláez J, Pérez M, Pichardo L, Puycan L. Reducción de la respuesta glicémica posprandial posingesta de raíz fresca de yacón en sujetos sanos. CIMEL Cienc E Investig Médica Estud Latinoam. 2004;9(1):7–11. Arroyo J, Martínez J, Ronceros G, Palomino R, Villarreal A, Bonilla P, et al. Efecto hipoglicemiante coadyuvante del extracto etanólico de hojas de Annona muricata L (guanábana), en pacientes con diabetes tipo 2 bajo tratamiento de glibenclamida. An Fac Med. 70(3):163–7. Aranda-Ventura J, Villacrés J, Mego R. Efecto hipoglicemiante de los extractos de Tabebuia obscura(tahuari oscuro) sobre ratas con diabetes mellitusexperimental. Rev Peru Med Integrativa. 2016;1(1). Rodrigo ME, Valdivieso R, Suárez S, Oriondo R, Oré R. Disminución del daño oxidativo y efecto hipoglicemiante de la maca (Lepidium meyenii Walp) en ratas con diabetes inducida por streptozotocina. An Fac Med. 72(1):7–11. Kotresha D, Sandhya D, Prakash T, others. Hypoglycemic Activity of Psoralea glandulosa on Streptozotocin-Induced Diabetic Rats. Int J Bio-Pharma Res. 2014;3(05):223–9. Gutiérrez R, Alva B. Fitoconstituyentes de las hojas de Psoralea glandulosa y efecto del infuso sobre la Glicemia en Rattus rattus var. albinus con hiperglicemia experimental. Rev. Med. Vallej. 2006;3(2):85–90. Madrid A, Espinoza L, Mellado M, Montenegro I, González C, Santander R, et al. Study of the chemical composition of the resinous exudate isolated from Psoralea glandulosa and evaluation of the antioxidant properties of the terpenoids and the resin. Bol Latinoam Caribe Plantas Med Aromát. 2013;12(4):338–45. Madrid AM, Espinoza LJ, Mellado MA, Osorio ME, Montenegro IJ, Jara CE. evaluation of the antioxidant capacity of Psoralea glandulosa L. (Fabaceae) extracts. J Chil Chem Soc. 2012;57(3):1328–32. The World Medical Association. WMA Statement on Animal Use in Biomedical Research. octubre de 2006; Recuperado a partir de: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/a18/ Gómez Quevedo L, Pérula de Torres LA, Jiménez Garcia D, Marín Carmona FE, Villalba Marín P. Validez de cuatro glucómetros portátiles para su uso en atención primaria. Med Fam. 2001;2(2):132–8. Casas Oñate ML, Montoya Martínez D. ¿Son fiables los medidores de glucemia capilar? Av En Diabetol. 2012;28(5):110–3. Suhashimi R, Sindhu S, Sagadevan E. In vitro evaluation of antidiabetic potential and phytoichemical profile of Psoralea coryfolia seeds. Int J Pharmacogn Phytochem Res. 6(2):414–9. Seo E, Lee E-K, Lee CS, Chun K-H, Lee M-Y, Jun H-S. Psoralea corylifolia L. Seed Extract Ameliorates Streptozotocin-Induced Diabetes in Mice by Inhibition of Oxidative Stress. Oxid Med Cell Longev. 2014