Valdizán y la peruanidad: auscultando ‘lo indígena’ desde la clínica

Valdizán y la peruanidad: auscultando ‘lo indígena’ desde la clínica

Marco Barboza Tello


Resumen

En los albores del siglo XX, la Lima de Capelo – diagnosticada por Este como una capital burocrática de América Latina en un estancamiento post (o neo) colonial2 – buscaba expresar una voluntad ordenadora, profiláctica y eugenésica, a despecho de saberse una ciudad plomiza3, donde “los señorones” y “los cogotudos” – según la caracterización de Luis Alberto Sánchez no exenta de ironía - iban perdiendo la fuerza de antaño. Esta era una apuesta, animada por la reconstrucción del país, de espíritu positivista y experimental, afanosa de instaurar una nación llena de progreso y bienestar. El escudriñamiento de las vidas de la “gente del pueblo”, desde la perspectiva de una policía médica, coexistía con diagnósticos cada vez más consolidados sobre el sentido de lo nacional. A saber, un país enfermo, aproblemado, desalentado, resignado, de crónica tristeza, amputado en su orgullo, con decadencia de heroicidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
footer_infoedutec