PDF Publicado 19-12-2017 Número Vol. 2 Núm. 3 (2017) Sección Comunicación Corta Palabras clave: Clinopodium pulchellum, flavonas, tamizaje, cromatografía, espectroscopía UV/Vis Licencia y derechos: Derechos de autor 2017 Analucía Toche Tuesta , Vianella Lize Curay Carhuamaca , Renzo Diaz Barrientos , Gustavo Adolfo Fernández Rebaza , Pablo Enrique Bonilla Rivera Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Estructura química de compuestos fenólicos del extracto etanólico de hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panisara” Chemical structure of phenolic compounds of the ethanolic extract of leaves of Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “Panisara” Analucía Toche Tuesta Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Vianella Lize Curay Carhuamaca Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Renzo Diaz Barrientos stituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Gustavo Adolfo Fernández Rebaza stituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Pablo Enrique Bonilla Rivera Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú Resumen Objetivos. Proponer la estructura química de componentes fenólicos aislados del extracto etanólico de hojas de Satureja pulchella “panisara”, quien en la actualidad presenta el nombre de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts y evaluar preliminarmente el posible efecto antioxidante de los compuestos fenólicos. Materiales y métodos. Se realizó una identificación fitoquímica mediante ensayos de solubilidad, tamizaje fitoquímico, cromatografía en capa fina y espectroscopía UV/VIS. Por otro lado, se realizó un ensayo preliminar de la actividad antioxidante usando la prueba de 1,1-difenil-2-picrilhidracilo (DPPH). Resultados. Se determinó que el extracto etanólico de hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panisara” es soluble en solventes polares. Los metabolitos secundarios encontrados son compuestos fenólicos tipo flavonoides, alcaloides, quinonas y glicosidos. Se propone siete estructuras químicas de flavonoides a través del análisis de los espectros UV/Vis, y mediante comparación con lo publicado por TJ Mabry y Olga Lock. Al realizar el ensayo preliminar de la actividad antioxidante usando la prueba de 1,1-difenil-2-picrilhidracilo (DPPH) se observó disminución de absorbancia, al aplicar el extracto frente al control. Conclusiones. Se propone la estructura química de 7 metabolitos secundarios tipo flavonas que podrían explicar una posible acción antioxidante del extracto etanólico de hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panisara”. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Kumar S. The importance of antioxidant and their role in pharmaceutical science- a review. Asian J Res Chem Pharm Sci. 2014;1(1):27–44. Gutiérrez V, R J. Daño oxidativo, radicales libres y antioxidantes. Rev Cuba Med Mil. junio de 2002;31(2):126–33. Sen S, Chakraborty R, Reddy UYSR, Biplab D. Free radicals, antioxidants, diseases and phytomedicines: Current status and future prospect. Int J Pharm Sci Rev Res. 2010;3(1):91–100. Vásquez C, De Cos A, López-Nomdedeu. Alimentación y nutrición, manual teórico-práctico. 2.a ed. España: Editorial Díaz de Santos; 2005. 115 p. Primo E. Química orgánica básica y aplicada, de la molécula a la industria. Vol. 2. España: Editorial Reverté; 1995. 915 p. Quiñones M, Miguel M, Aleixandre A. Los polifenoles, compuestos de origen natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular. Nutr Hosp. febrero de 2012;27(1):76–89. Manach C, Williamson G, Morand C, Scalbert A, Rémésy C. Bioavailability and bioefficacy of polyphenols in humans. I. Review of 97 bioavailability studies. Am J Clin Nutr. 1 de enero de 2005;81(1):230S–242S. Haslam E. Natural polyphenols (vegetable tannins) as drugs: possible modes of action. J Nat Prod. 1996;59(2):205–15. Berłowski A, Zawada K, Wawer I, Paradowska K. Antioxidant Properties of Medicinal Plants from Peru. Food Nutr Sci. 26 de julio de 2013;04(08):71. Bussmann RW, Sharon D, Lopez A. Blending Traditional and Western Medicine: Medicinal Plant Use Among Patients at Clinica Anticona in El Porvenir, Peru. 2007 [citado 21 de noviembre de 2017]; Disponible en: http://scholarspace.manoa.hawaii.edu/handle/10125/230 Yance MC, G SL, Lm FV, R LI, P RY, C NC. Composición química, actividad antioxidante y toxicidad aguda del aceite esencial de Satureja pulchella “panizara”. Theorēma Lima Segunda Época En Línea. 13 de junio de 2016;0(1):57–63. Bussmann RW, Glenn A. Medicinal plants used in Northern Peru for reproductive problems and female health. J Ethnobiol Ethnomedicine. 1 de noviembre de 2010;6:30. Bussmann RW, Ashley G, Sharon D, Chait G, Diaz D, Pourmand K, et al. Proving that Traditional Knowledge Works: The antibacterial activity of Northern Peruvian medicinal plants. Ethnobot Res Appl. 2 de marzo de 2011;9(0):067–96. Galán A, Sánchez I. Principios de botánica farmacéutica. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2013. 49-50 p. Lock O. Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de productos naturales. 2.a ed. Lima: Fondo Editorial PUCP; 1994. 98-102 p. Alonso Carrillo N. Actividad antioxidante de Saturejamacrostema [Internet] [Thesis]. 2010 [citado 21 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5823 The Systematic Identification of Flavonoids | Tom Mabry | Springer [Internet]. [citado 21 de noviembre de 2017]. Disponible en: //www.springer.com/gp/book/9783642884603 Bonilla P. Arroyo J. Lozano N. Beltrán H. Alba A. Aguedo J. Tinco L. Ríos F. Composición química y actividad farmacológica del extracto etanólico deSatureja serícea (goyal). Ciencia e Investigación 14 de mayo de 2014;14(1):15–21. Aguedo J, Tinco L. Rios F. Bonilla P. Arroyo J. Efecto gastroprotector de los flavonoides del extracto etanólico de las partes aéreas de Satureja serícea(goyal). Ciencia e Investigación14 de mayo de 2014;11(2):35–45. Marrero Delange D, Rico M, L C, Canavaciolo G, L V, Salas Oliver E, et al. Tamizaje fitoquímico de Scutellaria havanensis Jacq. Rev Cuba Plantas Med. diciembre de 2012;17(4):402–7. Kemertelidze ÉP, Sagareishvili TG, Syrov VN, Khushbaktova ZA. Chemical Composition and Pharmacological Activity of Garden Savory (Satureja hortensis L.) Occurring in Georgia. Pharm Chem J. 1 de junio de 2004;38(6):319–22. Gião MS, Pereira CI, Fonseca SC, Pintado ME, Malcata FX. Effect of particle size upon the extent of extraction of antioxidant power from the plants Agrimonia eupatoria, Salvia sp. and Satureja montana. Food Chem. 1 de diciembre de 2009;117(3):412–6. Saeidnia S, Gohari AR, Manayi A, Kourepaz-Mahmoodabadi M. Satureja: Ethnomedicine, Phytochemical Diversity and Pharmacological Activities. Springer; 2015. 119 p. Lizarraga E, Abdala LR. Compuestos fenólicos mayoritarios en Satureja boliviana (Benth.) Briq. (Lamiaceae). Acta Farm Bonaer [Internet]. 2004 [citado 22 de noviembre de 2017];23, no 2. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/6640 Tapia AA, Schmeda-Hirschmann G (Prof G. Atrapadores de radicales libres y Antioxidantes de Baccharis grisebachii, Cymbopogon citratus y Tagetes mendocina [Internet] [Thesis]. Universidad de Talca (Chile). Instituto de Química de Recursos Naturales.; 2005 [citado 22 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/6241 Ramírez E, Bonilla P, Suarez S, Choquesillo F, Castro A. Actividad antioxidante, antinflamatoria e inmunomodulador del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta”. Cienc E Investig. 20 de marzo de 2015;17(1):37–42. Alva G, Mirtha D. Detección de los flavonoides de la cás-cara de plátano (Musa cavendishii) y su aplicación en un derivado lácteo. Univ Nac Callao [Internet]. 2014 [citado 22 de noviembre de 2017]; Disponible en: http://repo-sitorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/957