PDF Publicado 19-12-2017 Número Vol. 2 Núm. 3 (2017) Sección Artículo Original Palabras clave: Promoción de la salud, Dengue, Educación en salud, Desastres naturales Licencia y derechos: Derechos de autor 2017 Ballinas Sueldo Yessica , Adiré Cortez Velasco, Lourdes Maribel Alvinez Fernández , María Isabel Prado Minchola, Lucia Román Saavedra, Carmen Crisanto Frías, Lorena Emilia Reyes Vásquez, Karina Bonilla Dávila Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Eficacia de la “metodología vivencial de aprendizaje” en el nivel de conocimiento sobre enfermedades transmitidas porAedes aegypti en un desastre natural Efficacy of “Vivential Methodology of Learning in Adults” (MVAA) in the knowledge level about Aedes aegypti-transmitted diseases in a natural disaster Ballinas Sueldo Yessica Gerencia de Medicina Complementaria. Gerencia Central de Prestaciones de Salud-EsSalud. Adiré Cortez Velasco Hospital II Jorge Reátegui Delgado. EsSalud-Piura. Lourdes Maribel Alvinez Fernández Hospital II Talara. EsSalud-Piura. María Isabel Prado Minchola Hospital II Sullana. EsSalud-Piura. Lucia Román Saavedra Hospital I Paita. EsSalud-Piura. Carmen Crisanto Frías Centro de Atención Primaria (CAP) III Metropolitano. EsSalud-Piura. Lorena Emilia Reyes Vásquez CAP III Castilla. EsSalud-Piura. Karina Bonilla Dávila CAP III Catacaos. EsSalud-Piura. Resumen Objetivo. Determinar el efecto del uso de la MVAA en una intervención educativa, en el nivel de conocimientos sobre enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en la región de Piura durante el mes de junio del 2017. Materiales y Métodos. Estudio cuasi-experimental, pre-post de un solo grupo. Se usó una intervención educativa basada en la MVAA en 955 personas de 19 empresas y/o instituciones educativas del departamento de Piura, a quienes se les realizó una medición de los conocimientos sobre medidas preventivas contra enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en escala vigesimal. Resultados. Después de la intervención, el porcentaje de aprobados aumentó de 32.9% a 82.2% (Δ49.2%; IC95% 46.7%-51.0%, p<0.001). Se encontró una relación inversamente proporcional entre las variaciones de los puntajes y la edad (R2=0.200; p<0.001) en los intervenidos de sexo femenino. Se encontró la mayor diferencia entre puntajes pre-test y post-test en los intervenidos en instituciones educativas (Δ67.9%; IC95% 61.3%-69.4%). Conclusiones. La intervención educativa estudiada mostró incrementar el nivel de conocimientos sobre medidas preventivas para evitar enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti en asegurados intervenidos en el departamento de Piura durante Junio 2017. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Khan F, Amatya B, Gosney J, Rathore FA, Burkle FM. Medical Rehabilitation in Natural Disasters: A Review. Arch Phys Med Rehabil. septiembre de 2015;96(9):1709–27. Chávez S, Hernán J, Córdova H, Gustavo J. Impacto del fenómeno “El Niño costero” sobre la salud de la población peruana en 2017. Medwave [Internet]. 3 de octubre de 2017 [citado 15 de noviembre de 2017];17(08). Disponible en: /link.cgi/Medwave/Perspectivas/Cartas/7052.act Ruiz EF, Vasquez-Galindo CM, Aquije-Pariona XM, Torres-Roman JS. Outbreaks caused by Aedes aegyptis due to El Niño in a coastal area of Peru. Travel Med Infect Dis. 9 de noviembre de 2017; Gúzman J. Situación epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 40. 2017;26(40):1315–7. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Ministerio de Salud del Perú, República del Perú. Sala Situacional para el Análisis de Situación de Salud Semana epidemiológica N° 22: Zika. Perú: MINSA; 2017. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Ministerio de Salud del Perú, República del Perú. Sala Situacional para el Análisis de Situación de Salud Semana epidemiológica N° 22 – 2017: Chikunguya. Perú: MINSA; 2017. Hijar G, Bonilla C, Munayco CV, Gutierrez EL, Ramos W. [El niño phenomenon and natural disasters: public health interventions for disaster preparedness and response]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. junio de 2016;33(2):300–10. Bouzid M, Brainard J, Hooper L, Hunter PR. Public Health Interventions for Aedes Control in the Time of Zikavirus- A Meta-Review on Effectiveness of Vector Control Strategies. PLoS Negl Trop Dis. diciembre de 2016;10(12):e0005176. Okere AU, Nwamaka Onyechi KC, Eseadi C. Combating Zika virus through health counseling interventions. JPMA J Pak Med Assoc. agosto de 2017;67(8):1262–5. Gerencia Central de Prestaciones de Salud. Programa Reforma de Vida. Sumak Kawsay: Vivir en Armonía. Resolución de Gerencia General N°990 2016 p. 59. Seguro Social de Salud (EsSalud). Programa Reforma de Vida renovada. Módulo: Estilos de vida saludable. Guía del facilitador. 2013. Seguro Social de Salud (EsSalud). Plan de Acción frente a la disminución de la capacidad operativa de los servicios asistenciales en las Redes Asistenciales Lambayeque, Tumbes, Piura, Ica, Ancash, Huaraz, La libertad y Cajamarca relacionada con la ocurrencia de lluvias y presencia de peligros asociados. Resolución 271-PE-ESSALUD-2017 2017. Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional en el departamento de Piura, por desastre de gran magnitud a consecuencia de intensas lluvias [Internet]. Decreto Supremo 054-2017-PCM 2017. Disponible en: http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-prorroga-el-estado-de-emergencia-naciona-decreto-supremo-n-054-2017-pcm-1525355-1/ Hernández Contreras N, Noguerol Oliva J, Cantelar de Francisco N, Sánchez Valdés L, Hernández Álvarez H, Cabrera Cantelar N. Impacto de una intervención educativa en trabajadores de la campaña antivectorial. Rev Cubana Med Trop. septiembre de 2012;64(3):304–14. Castro Peraza M, Gálvez Miranda C, Sanchez Váldes L, Pérez Chacón D, Polo Díaz V, Concepción Díaz D, et al. Encuesta poblacional sobre conocimientos y percepciones acerca de dengue contra prácticas preventivas en el municipio Lisa. Rev Cubana Med Trop. diciembre de 2010;62(3):245–53. Castro DP, Figueiredo MB, Ribeiro IM, Tomassini TCB, Azambuja P, Garcia ES. Immune depression in Rhodnius prolixus by seco-steroids, physalins. J Insect Physiol. marzo de 2008;54(3):555–62. Heintze C, Garrido MV, Kroeger A. What do community-based dengue control programmes achieve? A systematic review of published evaluations. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1 de abril de 2007;101(4):317–25. Andersson N, Nava-Aguilera E, Arosteguí J, Morales-Perez A, Suazo-Laguna H, Legorreta-Soberanis J, et al. Evidence based community mobilization for dengue prevention in Nicaragua and Mexico (Camino Verde, the Green Way): cluster randomized controlled trial. BMJ. 8 de julio de 2015;351:h3267. Arunachalam N, Tyagi BK, Samuel M, Krishnamoorthi R, Manavalan R, Tewari SC, et al. Community-based control of Aedes aegypti by adoption of eco-health methods in Chennai City, India. Pathog Glob Health. diciembre de 2012;106(8):488–96. Montes I, Adolfo G, Araujo R, Leontsini E, Orellana Herrera G, Fernández Cerna E. Un programa escolar para el control del dengue en Honduras: del conocimiento a la práctica. Rev Panam Salud Pública. junio de 2012;31(6):518–22. Bezerra JMT, Silva JS, Ibiapina SS, Tadei WP, Pinheiro VCS. Evaluation of students’ knowledge as a contribution to dengue control programs. Cienc Saude Coletiva. noviembre de 2011;16(11):4367–73. Sanchez L, Perez D, Pérez T, Sosa T, Cruz G, Kouri G, et al. Intersectoral coordination in Aedes aegypti control. A pilot project in Havana City, Cuba. Trop Med Int Health. 1 de enero de 2005;10(1):82–91. McLeroy KR, Norton BL, Kegler MC, Burdine JN, Sumaya CV. Community-based interventions. Am J Public Health. abril de 2003;93(4):529–33. Alvarado-Castro V, Paredes-Solís S, Nava-Aguilera E, Morales-Pérez A, Alarcón-Morales L, Balderas-Vargas NA, et al. Assessing the effects of interventions for Aedes aegypti control: systematic review and meta-analysis of cluster randomised controlled trials. BMC Public Health. 30 de mayo de 2017;17(1):384. Dirección Regional de Salud Piura, Oficina de Epidemiología. Sala de Situación de Salud de Piura. Semana Epidemiológica 35-2017. 2017. Mitchell C, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS Perú - El Niño Costero – 2017 Perú | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2017 [citado 23 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3710:emergencia-por-impacto-del-fenomeno-el-nino-costero-2017-peru&Itemid=1060