PDF Publicado 19-12-2017 Número Vol. 2 Núm. 3 (2017) Sección Editorial Licencia y derechos: Derechos de autor 2017 Yolanda Angulo-Bazan Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. La caracterización de plantas peruanas con potencial terapeútico como prioridad de investigación La caracterización de plantas peruanas con potencial terapeútico como prioridad de investigación Yolanda Angulo-Bazan Dirección de Gestión de Investigación e Información. Gerencia Central de Prestaciones de Salud-Gerencia de Medicina Complementaria. Seguro Social de Salud (EsSalud), Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-7280-170X Resumen A nivel mundial se ha observado una tendencia creciente en la generación de investigación científica que estudie, caracterice y provea evidencia científica del potencial terapéutico de algunas plantas medicinales que ya tienen un uso ancestral apoyado por la cultura de las regiones ricas en estos recursos. En este contexto, el uso y la investigación en plantas medicinales cobra también importancia económica; se estima que, en los últimos 13 años, la tasa anual de exportación de productos derivados de plantas medicinales aumentó en 9,2%, en donde China e India representan aproximadamente el 30% de la importación de estos productos. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Firenzuoli F, Gori L. Herbal Medicine Today: Clinical and Research Issues. Evid-Based Complement Altern Med ECAM. septiembre de 2007;4(Suppl 1):37–40. Vasisht K, Sharma N, Karan M. Current Perspective in the International Trade of Medicinal Plants Material: An Update. Curr Pharm Des. 2016;22(27):4288–336. Pastor S, Fuentealba B, Ruiz M. Underutilized Crops in Peru: Some conceptual and political consideration. Lima: Crops for the Future; 2011. 28 p. Bussmann RW, Paniagua-Zambrana N, Chamorro MR, Moreira NM, del Rosario Cuadros Negri ML, Olivera J. Peril in the market-classification and dosage of species used as anti-diabetics in Lima, Peru. J Ethnobiol Ethnomedicine. 2013;9:37. Lima PGC, Coelho–Ferreira M, Santos R da S. Perspectives on Medicinal Plants in Public Markets across the Amazon: A Review. Econ Bot. 1 de marzo de 2016;70(1):64–78. Madaleno IM. Medicinal flora consumption in Peru. WIT Trans Ecol Enviroment. 214(10):173–82. Aguirre LG, Pereyra-Aguilar P, Silva-Arrieta-Ontaneda I, Alarcón-Urbina M, Palacios-Quintana M, Medina-Salazar H, et al. Consumo de plantas medicinales en usuarios del “Centro Integral del Adulto Mayor” de la Punta-Callao (Perú). Rev Fitoter. 201612;16(2):165–75. López MV, Cuba EY, Celis CA, Huamán DA, Angulo-Bazán Y, Pimentel SA. Caracterización de las actividades de Medicina Complementaria en pacientes de EsSalud-Perú; 2010-2014. Rev Peru Med Integrativa. 2016;1(1): 5-12.