Actividad antibacteriana in vitro de Geranium ayavacense sobre Escherichia coli, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus
##article.subject##:
Actividad antibacteriana, Extracto, Sensibilidad, Gentamicina##article.abstract##
Introducción. Geranium ayavacense Willd. ex H.B.K (pasuchaca) es utilizado como medicina natural para el tratamiento de diversas enfermedades; recientes estudios demuestran sus propiedades antidiabéticas, pero poco se ha estudiado sus demás propiedades como la antibacteriana, razón por la cual el objetivo principal del presente trabajo es evaluar la actividad antibacteriana in vitro del extracto acuoso liofilizado de Geranium ayavacense, sobre Escherichia coli, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus. Materiales y métodos. La actividad antibacteriana se determinó mediante la prueba de sensibilidad, utilizando la técnica de disco difusión en medio sólido. La planta entera de Geranium ayavacense se recogió en el distrito de Huaraz, departamento de Ancash; luego fue disecada y pulverizada para obtener el extracto acuoso; posteriormente se sometió a un proceso de liofilización. Se elaboraron discos de sensibilidad con el extracto acuoso liofilizado a concentraciones entre 100 y 900 mg/mL, los cuales fueron expuestos a las colonias en crecimiento de Escherichia coli, Enterococcus faecalis y Staphylococcus aureus.Resultados. La concentración mínima inhibitoria (CMI) se determinó por el método de macrodilución. La más alta actividad antibacteriana se obtuvo sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus a una concentración de 900 mg/mL del extracto acuoso liofilizado de Geranium ayavacense, el cual produjo un halo de inhibición de 19 mm. Todas las cepas estudiadas tuvieron cierto grado de sensibilidad al extracto acuoso liofilizado. La CMI sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus fue de 8,00 mg/mL, siendo este el menor valor obtenido respecto a las otras cepas estudiadas.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre las enfermedades infecciosas. (Citado el 01 de setiembre del 2013). Disponible en:http://www.who.int/infectious-disease-report/idr99-spanish/pages/textonly.html.
Instituto Nacional de Salud. Reporte de las principales enfermedades infecciosas en el Perú. INS (Lima) 2007. 15 pp.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos. (Citado el 05 de setiembre del 2013). Disponible en: http://www.antibioticos.msc.es/PDF/resist_OMS_estrategia_mundial_contra_resistencias.pdf
Peña A, Paco O. medicina Alternativa: Intento de Análisis. AnFacMed. 2007 (Citado el 02 de diciembre del 2013); 68 (01): 87 – 96. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n1/a12v68n1.pdf
Fórum social mundial. La Amazonía y el Foro Social Mundial. Belem. Brasil. 2009. (Citado el 05 de agosto de 2013). Disponible en: http://www.ceam-ong.org/wp-content/uploads/2009/04/la-amazonia-y-el-fsm.pdf.
INEI. Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2012. Lima: Centro de Edición del INEI; 2012.
Alanis A. Evaluación de la actividad antibacteriana de algunas plantas medicinales, usadas en la medicina tradicional mexicana, contra enterobacterias causantes de diarrea y disentería: Estudio farmacológico y químico del pericarpio de Punica granatum L. (Granado). Tesis de doctorado. México DF, México. Instituto Politécnico Nacional, 2006. 62pp.
Castañeda B, Ramos E, Ibáñez L. Evaluación de la capacidad antioxidante de siete plantas medicinales peruanas. Revista Horizonte Medico (Internet). 2008 (Con-sultado el 12 de noviembre del 2013); 8 (1): 56 – 72. Disponible en: http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2199/Art4_Vol8_N1.pdf.
Maddox C, Laur L., Tian L. (2010). Antibacterial activity of phenolic compounds against the phytopathogen Xilleya fastidiosa. Curr Microbiol. 60: 53-58.
Aranda V, Villacrés V, Mego R, Delgado H. Efecto de los extractos de Geranium ayavacense W. (Pasucha-ca) sobre la glicemia en ratas con diabetes mellitus experimental. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(2):261-6.
Descargas
##submissions.published##
##issue.issue##
##section.section##
Licencia
Derechos de autor 2020 Jorge Villacrés-Vallejo, Neiser Ríos Gómez, Rully Dávila Valles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados.
Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.