Control de Calidad de las Plantas Medicinales de la Farmacia Natural del CAMEC - Hospital III Chimbote
##article.subject##:
Control de calidad, Plantas Medicinales, Análisis fitoquímico, Análisis físico-químico##article.abstract##
Objetivos. Evaluar la calidad de veinte plantas medicinales que se dispensan en la Farmacia Natural del CAMEC del Hospital III Chimbote - Red Asistencial Ancash - EsSalud. Materiales y métodos.Investigación analítica-descriptiva. Se analizaron veinte plantas medicinales: Berberis vulgaris, Bixa orellana, Chuquiraga rotundifolia, Culcitium canescens, Desmodium mollicum, Equisetum arvense, Eupatorium triplinerve, Gentianella alborosea, Geranium ayavacense, Maytenus laevis, Melissa officinalis, Minthostachys setosa, Muehlenbeckia volcanica, Peumus boldus, Phyllanthus niruri, Senecio tephrosioides, Smallanthus sonchifolius, Tiquilia paranychioides, Uncaria tomentosa, Valeriana officinalis. Las muestras fueron seleccionadas al azar (1 bolsa de 100 g) a las cuales se les realizaron los análisis organolépticos como olor, sabor, color, características superficiales y textura, así como el análisis físico-químico (ensayo fitoquímico). Asimismo, se realizó la extracción acuosa de cada planta (infuso o decocto), según la dosis indicada a los pacientes. También se llevaron a cabo las pruebas de Mayer, Wagner, Dragendorff, Fehling, tricloruro férrico, Shinoda y espuma. Finalmente se analizaron las cenizas totales, el contenido de humedad y la determinación de metales pesados (plomo y cadmio) por el método de espectrometría de absorción atómica. Resultados. Cada una de las veinte plantas analizadas tiene las características organolépticas propias de su especie. En el análisis fitoquímico cualitativo se encontró la mayor presencia de fenoles. En las cenizas totales se encontraron dos plantas que sobrepasan los límites permitidos por la OMS (14%), Eupatorium triplinerve «asmachilca» con 22,027 % y Berberis vulgaris «agracejo» con 15,2843%. En humedad, los valores obtenidos están dentro de los límites permitidos por la OMS (12%). En metales pesados, ninguna de las muestras evidenció concentraciones superiores al valor límite: plomo (10 mg/kg), cadmio (0,3 mg/kg), propuesto para hierbas medicinales por la OMS. Conclusiones. Las plantas medicinales que se dispensan en la Farmacia Natural del CAMEC Chimbote cumplen con los parámetros de calidad establecidos por la OMS.
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices de la OMS Sobre Buenas Prácticas Agrícolas y de Recolección (BPAR) de Plantas Medicinales [Internet]. Ginebra. 2003. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42870/9243546279.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (OMS). Comité de expertos de la OMS en especificaciones para las preparaciones farmacéuticas [Internet]. Ginebra. 1996. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42258/WHO_TRS_863_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y&ua=1
Organización Mundial de la Salud (OMS). Situación reglamentaria de los Medicamentos herbarios Una reseña Mundial [Internet]. Ginebra. 2000. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand-le/10665/66629/WHO_TRM_98.1_spa.pdf;jsessionid=893ACDE5FBB83B977562729580E60CA6?sequence=1
Guillén P, Sarmiento G. Validación de las Metódicas Aplicadas a los Procesos de Selección, Lavado, Secado y Almacenamiento para Plantas Medicinales a través de Aplicación de Técnicas Oficiales Basadas en la Farmacopea de la Organización Mundial de la Sa-lud [Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2011. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2457/1/tq1100.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OMS). Informe: Reunión regional sobre Medicina Tradicional y Plantas Medicinales [Internet]. Guatemala. 2003. 11 p. Disponible en: https://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/PM-MedicinaTradicional.pdf?ua=1
Luque I. Determinación preliminar de metabolitos en Hojas y corteza de Camu Camu (Myrciaria Dubia (H.B.K.) Mc Vaugh) en tres etapas fenológicas [Internet]. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad De Ciencias Forestales; 2009. Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/426/F60-L9-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sosa E. Evaluación de Metales Pesados en Recursos Terapéuticos Vegetales de la Ciudad de Iquitos [Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2016. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7726/Tesis%20Doctora-doX%20-%20Frida%20Enriqueta%20Sosa%20Amay.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ahmad M, Khan M, Rashid U, Zafar M, Arshad M. Quality assurance of herbal drug valerian by chemotaxonomic markers [Internet]. 2009. Disponible en: https://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/60045/48303
Aranda-Ventura J, Villacrés J, Mego R, Delgado H. Efecto de los extractos de Geranium ayavacense W. (Pasuchaca) sobre la glicemia en ratas con diabetes mellitus experimental. Rev Peru Med Exp Salud Publi-ca [Internet]. 2014 [Consultado 07 de julio de 2017]; 31(2):261-6. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v31n2/a10v31n2.pdf
Castillo F, Castillo S. Análisis Fitoquímico y efecto sinérgico protector de las hojas de Minthostachys mollisy Malva sylvestris sobre la mucosa gástrica de Rattus rattus var. albinus [Internet]. Trujillo: Universidad Nacional De Trujillo; 2010. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5417/Tesis%20Doctorado%20-%20Ericson%20Castillo%20Saavedra.pdf?sequence=1
Zambrano A. Estudio farmacognóstico y composición proximal de Cymbopogon citratus (hierba luisa), Melissa officinalis (toronjil) y Lippia citriodora (cedrón) proveniente de las provincias del Oro y Azuay, Ecuador [Internet]. Machala: Universidad Técnica De Machala; 2015. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2795/3/CD00000-7-TRABA-JO%20COMPLETO.pdf
Pérez F, León G, Rodríguez F, Vásquez L. Estudio fito-químico preliminar de plantas medicinales del norte del Perú. Pueblo cont [Internet]. 2011; 22(2), 421–426. Disponible en: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/435/400
Orozco M. Evaluación de la actividad cicatrizante de un gel elaborado a base de los extractos de molle (Schi-nus molle), cola de caballo (Equisetum Arvense L.), linaza (Linum Usitatissimum L.) en ratones (Mus mus-culus) [Internet]. Riobamba: Escuela Superior Politéc-nica De Chimborazo, Facultad de Ciencias, Escuela de Bioquímica y Farmacia, Riobamba – Ecuador; 2013. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2585/1/56T00357.pdf
Lemus M, Ramos Y, Liscano A, D’ Armas H. Efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de Phyllanthus niruri(Euphorbiaceae) en ratas diabéticas. Revista científica [Internet]. 2013; XXIII(1):11-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/959/95925465004.pdf
Castillo E, Ibáñez L. Características físicoquímicas de la hoja y del extracto acuoso de las hojas de Tesaria integrifolia procedente del distrito de Moche - Trujillo - La libertad [Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2017. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7441/Castillo%20Rodriguez%20Evelyn%20Karito.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Osorio, J. Aspectos Básicos de Farmacognosia. Universidad de Antioquia. [Internet]. Antioquia: Universidad de Antioquia; 2019. Disponible En: https://www.academia.edu/28706443/UNIVERSIDAD_DE_ANTIOQUIA_ASPECTOS_B%C3%81SICOS_DE_FARMACOGNOSIA
Portugal E. Influencia de la Calidad en la Competitividad del Sector de Plantas medicinales en los mercados de la Provincia de Tacna [Internet]. Tacna: Universidad Privada de Tacna; 2014. Disponible en: https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/90/portugal-mamni-evelyn.pdf
Muñoz, N. Determinación de plomo y cadmio en hierbas medicinales [Internet]. Belgrano: Universidad de Belgrano; 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304013351_Determinacion_de_plomo_y_cadmio_en_hierbas_medicinales
Descargas
##submissions.published##
##issue.issue##
##section.section##
Licencia
Derechos de autor 2020 Edwin Ferwinson Lara Flores, Lyn Stephanie Castro Alcántara, Rafael Diomedes Camones Maldonado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados.
Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.