Nivel de información sobre terapias complementarias y adopción de estilo de vida promotor de salud en personas de la tercera edad en Trujillo

Level of information about complementary therapies and health-promoting lifestyle in oldest people in Trujillo

Victoria Soledad Vásquez Angulo

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo-Perú. Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas. Estudiante de Segunda Especialidad de Enfermerí­a Oncológica.

Milagritos del Rocí­o León Castillo

Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo-Perú. Magister en Enfermerí­a con mención en Salud Familiar y Comunitaria.


Resumen

Objetivos. Determinar la asociación entre el nivel de información sobre terapias complementarias y el nivel de “estilo de vida promotor de salud” en personas de la tercera edad pertenecientes al Centro de Atención de Medicina Complementaria de la ciudad de Trujillo entre junio-agosto del año 2008. Materiales y métodos. Estudio transversal. Se evaluó una muestra de 30 personas mayores de 60 años pertenecientes a los Círculos de Salud del Centro de Medicina Complementaria. Con el uso de una encuesta se determinó el sexo, el nivel de información sobre terapias complementarias, y el estilo de vida promotor de salud y sus dimensiones (autorrealización, responsabilidad de salud, ejercicio, nutrición, apoyo personal y manejo de estrés). Resultados. Un 56,6% de los encuestados mostró un nivel medio y un 23,3% un nivel alto de información sobre terapias complementarias. Un 36,7% tuvo un nivel bueno de estilo de vida promotor de salud. La autorrealización y nutrición fueron las dimensiones con mejores resultados (43,3%). El 36,7% tuvieron una responsabilidad de salud deficiente. Se encontró una asociación significativa entre el nivel de información sobre terapias complementarias y la autorrealización, responsabilidad de salud y el nivel de estilo de vida promotor de salud (p<0,05). Conclusión. El nivel de información en terapias complementarias está asociado con el nivel de adopción de estilo de vida promotor de salud en pacientes adultos mayores del Centro de Atención de Medicina Complementaria de Trujillo durante el año 2008. Se sugiere promover la información sobre terapias complementarias para facilitar la obtención de estilos de
vida saludables en adultos mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Anzola Perez E, Galinsky D, Morales Martinez F, Salas AR, Sánchez Ayéndez M. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa [Internet]. 1a ed. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1994 [citado el 10 de octubre de 2016]. 488 p. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=PAHO&lang=p&nextAction=l-nk&exprSearch=18407&indexSearch=ID

Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estado de la población mundial 2015. Washington DC: Organización de las Naciones Unidas; 2015. 140 p.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Plan Nacional para las personas adultas mayores 2006-2010 [Internet]. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; 2006 [citado el 20 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/politicas_nacionales/5_PlanNacional_de_AdultoMayor_2006-2010.pdf

Ministerio de Salud, ALMA, SEMEG. I Foro nacional sobre enseñanza de geriatria y gerontologia en el Peru. [Internet]. Universidad San Martin de Porres; 2005 [citado el 20 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://www.medicina.usmp.edu.pe/investigacion/images/centros/cien/documentacion/Documento_del_I_Foro_ensenanza_de_geriatria_y_gerontologia_del_peru.pdf

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI). In-forme Técnico: Situación de la Población Adulta Mayor. Abril-Mayo-Junio 2016. [Internet]. INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2016 [citado el 20 de septiembre de 2016]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico_poblacion-adulta-mayor-abr-may-jun2016.pdf

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI). Com-pendio Estadistico Perú 2016. [Internet]. Vol. 1. Lima: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica; 2016 [citado el 20 de septiembre de 2016]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1375/compendio2016.html

Seguro Social de Salud (EsSalud). Protocolo de Atención del Programa Nacional de Medicina Complementaria. 1999.

Romero LP de L. ¿Cómo intervenir en personas mayores? Rev Minist Trab E Inmigr. 2007;(70):185–7.

Autocuidado de la salud para el adulto mayor: manual de informacion para profesionales. MIMDES; 2003. 174 p.

Morfi Samper R. Atención del personal de enfermería en la gerontología comunitaria en Cuba. Rev Cuba Enferm. 2007;23(1):1–16.

Staab S, Compton H. Enfermería gerontológica. Adaptación al proceso de envejecimiento. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 1997. 3-24 p.

Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud [Internet]. Ottawa; 1986. (I Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud). Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/HPP/Ottawa-CharterSp.pdf

OMS | Envejecimiento y ciclo de vida [Internet]. WHO. [citado el 17 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/ageing/es/

Alva E, Rodriguez M. Funcionamiento Familiar y Nivel de Información sobre Terapias Alternativas con el grado de Presión Arterial en el usuario adulto, Centro de Salud Unión – 2004 [Tesis para optar el Título Profesional de Lic. en Enfermeria]. [Trujillo]: Universidad Privada Antenor Orrego; 2004.

Aranda D, Benitez R. Estilo de Vida Promotor de Salud, control de salud percibido y factores sociodemográficos del adulto de 40 – 64 años de la Unidad de Medicina Complementaria – EsSalud [Tesis para optar el Título Profesional de Lic. en Enfermeria]. [Trujillo]: Universidad Nacional de Trujillo; 2004.

Organizacion Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional (2014-2023) [Internet]. 1a ed. Hong Kong; 2013. Disponible en: http://apps.who.int/medi-cinedocs/es/m/abstract/Js21201es/

Eardley S, Bishop FL, Prescott P, Cardini F, Brinkhaus B, Santos-Rey K, et al. A systematic literature review of complementary and alternative medicine prevalence in EU. Forsch Komplementärmedizin 2006. 2012;19 Suppl 2:18–28.

Herce ME, Chapman JA, Castro A, García-Salyano G, Khos-hnood K. A Role for Community Health Promoters in Tuberculosis Control in the State of Chiapas, Mexico. J Community Health. abril de 2010;35(2):182–9.

Briones A, Céspedes R. Estilo de Vida Promotor de Salud y bienestar percibido del adulto mayor en el Centro del Adulto Mayor – EsSalud [Tesis para optar el Título Profesional de Lic. en Enfermeria]. [Trujillo]: Universidad Nacional de Tru-jillo; 2001.

Hulme PA, Walker SN, Effle KJ, Jorgensen L, McGowan MG, Nelson JD, et al. Health-Promoting Lifestyle Behaviors of Spanish-Speaking Hispanic Adults. J Transcult Nurs. el 1 de julio de 2003;14(3):244–54.

Leon J, Serrano S. Estilos de Vida Promotor de Salud y factores psicosocioculturales del adulto mayor, Ex cooperativa Lurífico – Chepen 2004 [Tesis para optar el Título Profesional de Lic. en Enfermeria]. [Trujillo]: Universidad Nacional de Trujillo; 2005.

Villanueva Benites M, Huertas Angulo R, Morillas Bulnes A, Ramírez García E, Alva Lozada M, Leitón Espinoza Z. Perfil del adulto mayor en la provincia de Trujillo [Internet]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2000 [citado el 10 de octubre de 2016] p. 10. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=l-nk&exprSearch=323526&indexSearch=ID

Montorio I, Trocóniz MIF de. Intervención psicológica en la vejez: aplicaciones en el ámbito clínico y de la salud [Internet]. Madrid: Sintesis; 2000 [citado el 10 de octubre de 2016]. 352 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/libro?codigo=436694

Sánchez Zaplana I, Maestre González E. Alimentación y en-vejecimiento. Rev Enferm. 2013;400–7.

Galloway RD. Health Promotion: Causes, Beliefs and Measurements. Clin Med Res. julio de 2003;1(3):249–58.

Stuifbergen AK, Harrison TC. Complementary and alterna-tive therapy use in persons with multiple sclerosis. Rehabil Nurs. 2003;28(5):141–147.

Burg MA, Uphold CR, Findley K, Reid K. Complementary and alternative medicine use among HIV-infected patients attending three outpatient clinics in the Southeastern Uni-ted States. Int J STD AIDS. 2005;16(2):112.

Bormann JE, Uphold CR, Maynard C. Predictors of com-plementary/alternative medicine use and intensity of use among men with HIV infection from two geographic areas in the United States. J Assoc Nurses AIDS Care. 2009;20(6):468–480.

Langhorst J, Anthonisen IB, Steder-Neukamm U, Lüdtke R, Spahn G, Michalsen A, et al. Amount of systemic steroid medication is a strong predictor for the use of complemen-tary and alternative medicine in patients with inflammatory bowel disease. Results from a German national survey. Inflamm Bowel Dis. 2005;11(3):287–295.

Dorn SD. Systematic review: self-management support interventions for irritable bowel syndrome. Aliment Pharma-col Ther. 2010;32(4):513–521.

footer_infoedutec