Efectividad del programa Reforma de Vida en los estilos de vida miembros de ci­rculos de salud de dos distritos de Arequipa

Effectiveness of “Life Reform” program on lifestyles of “Health Circles” members from two districts in Arequipa

Roxana Rebeca Delgado Olave

Universidad Nacional San Agustín. Arequipa-Perú. Magister en Administración y Gerencia en Organizaciones de Salud.


Resumen

Objetivo. Evaluar el efecto del Programa Reforma de Vida en los estilos de vida de miembros de los ci­rculos de salud de los distritos de Alto Selva Alegre (2500 m de altitud) y Cayma (2400 m de altitud) en Arequipa durante el año 2016. Materiales y Métodos. Estudio cuasi-experimental pre post de un solo grupo. Se seleccionaron 91 adultos mayores al ingreso a ci­rculos de salud de los distritos de Alto Selva Alegre y Cayma en Arequipa; quienes recibieron el programa Reforma de Vida por doce semanas por parte de un equipo multidisciplinario debidamente capacitado. Se midieron los estilos de vida antes y despues de la intervencion mediante el test FANTASTICO. Resultados. Inicialmente, 61,5% de los participantes fueron calificados con estilos de vida algo bajos. Despues de la intervencion, 69,2% de ellos mostraron tener estilos de vida fantasticos. Los cambios mas importantes se encontraron en las dimensiones Familia (61,5-71,4% de incremento en respuestas adecuadas); Introspeccion (44,0-83,5% de incremento en respuestas adecuadas), y Nutricion/Alimentacion (62,6-80,2% de incremento en respuestas adecuadas). Las diferencias entre los puntajes finales, y por dimensiones antes y después de la intervencion, fueron estadi­sticamente significativas (p<0,001). Conclusión. Se observa una mejora en los estilos de vida despues de la intervencion de Reforma de Vida, principalmente en las dimensiones de Familia, Introspeccion y Nutricion/Alimentacion en los adultos mayores miembros de los Circulos de Salud de los distritos de Alto Selva Alegre y Cayma en Arequipa, en el año 2016.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Montanet Avendaño A, Cruz B, María C, Elías H, Heida E. La calidad de vida en los adultos mayores. Rev Cienc Médicas Pinar Río. Marzo de 2009;13(1):1–10.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud/Información y Análisis de Salud. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2014. Washington DC, Estados Unidos de América; 2014.

Espinosa González L. Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Rev Cuba Estomatol. Diciembre de 2004;41(3):0–0.

Hobbs FDR. Cardiovascular disease: different strategies for primary and secondary prevention? Heart. octubre de 2004;90(10):1217–23.

Pereira-Rodríguez J, Peñaranda-Florez D, Reyes-Saenz A, Caceres-Arevalo K, Cañizarez-Pérez Y. Prevalence of cardiovascular risk factors in Latin America: a review of the published evidence 2010-2015. Rev Mex Cardiol. Septiembre de 2015;26(3):125–39.

Lanas F, Bazzano L, Rubinstein A, Calandrelli M, Chen C-S, Elorriaga N, et al. Prevalence, Distributions and Determinants of Obesity and Central Obesity in the Southern Cone of America. PLoS ONE [Internet]. 14 de octubre de 2016;11(10). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5065193/

Ruiz ÁJ, Aschner PJ, Puerta MF, Cristancho RA. Estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity): prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo asociados en atención primaria en Colombia. Biomédica [Internet]. 2012 [citado 29 de agosto de 2017];32(4). Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=84324951016

Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui-Mamani C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Publica. Julio de 2012;29(3):303–13.

Segura Vega L, Agusti C. R, Parodi Ramírez J. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en el Perú. Estudio TORNASOL. Rev Peru Cardiol Lima. 2006;82–128.

Medina Lezama J, Morey Vargas O, Zea Díaz H, Bolaños Salazar J, Corrales Medina F, Cuba Bustinza C, et al. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en la Población Adulta de Arequipa Metropolitana: Resultados del Estudio PREVENCION. Rev Peru Cardiol. 2006;32(3):194–209.

Núñez-Robles E, Huapaya-Pizarro C, Torres-Lao R, Esquivel-León S, Suarez-Moreno V, Yasuda-Espinoza M, et al. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y riesgo metabólico en escolares, universitarios y mujeres de organizaciones sociales de base en distritos de Lima, Callao, La Libertad y Arequipa, Perú 2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica. octubre de 2014;31(4):652–9.

Gerencia Central de Prestaciones de Salud. Programa Reforma de Vida. Sumak Kawsay: Vivir en Armonía. Resolución de Gerencia General 990 2016 p. 59.

Gerencia Central de Prestaciones de Salud. Normas Generales para el Funcionamiento de los Centros y Unidades de Medicina Complementaria de ESSALUD. Seguro Social de Salud; 2016.

Seguro Social de Salud (EsSalud). Programa Reforma de Vida renovada. Módulo: Estilos de vida saludable. Guía del facilitador. 2013.

López MV, Sueldo YB, Gutiérrez C, Angulo-Bazán Y. Análisis de la confiabilidad del test FANTASTICO para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el programa “Reforma de Vida” del Seguro Social de Salud (EsSalud). Rev Peru Med Integrativa. 10 de agosto de 2016;1(2):17.

Silva AMM, Brito I da S, Amado JM da C, Silva AMM, Brito I da S, Amado JM da C. Translation, adaptation and validation of the Fantastic Lifestyle Assessment questionnaire with students in higher education. Ciênc Amp Saúde Coletiva. junio de 2014;19(6):1901–9.

Ulloa Á, Fernanda M, Valdebenito E, Andrea L, Rocha V, Jael Y, et al. Estilos de vida y nivel de actividad física en personas adultas mayores de YMCA Concepción y grupo Nuestra Señora de Guadalupe de Hualpén [Internet] [Thesis]. Universidad Católica de la Santísima Concepción; 2017 [citado 6 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1125

Bohórquez Santos LJ, Briceño García C, Mora Arias YL. Caracterización de los Estilos de vida del Adulto Mayor que asisten al Coliseo la Luna en Chía, Cundinamarca durante el periodo 2012-2. Univ Sabana [Internet]. 25 de julio de 2013 [citado 6 de septiembre de 2017]; Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/8157

Walker SN, Sechrist KR, Pender NJ. The Health-Promoting Lifestyle Profile: development and psychometric characteristics. Nurs Res. abril de 1987;36(2):76–81.

Molarius A, Berglund K, Eriksson C, Lambe M, Nordström E, Eriksson HG, et al. Socioeconomic conditions, lifestyle factors, and self-rated health among men and women in Sweden. Eur J Public Health. 1 de abril de 2007;17(2):125–33.

Lolokote S, Hidru TH, Li X. Do socio-cultural factors influence college students’ self-rated health status and health-promoting lifestyles? A cross-sectional multicenter study in Dalian, China. BMC Public Health. 19 de mayo de 2017;17:478.

Vera L, Armando E. Comunicación participativa para el desarrollo percibida por los Pobladores de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre y Miraflores. Arequipa - 2017. Univ Católica St María - UCSM [Internet]. 30 de enero de 2017 [citado 7 de septiembre de 2017]; Disponible en: http://localhost:80/xmlui/handle/UCSM/6085

Castillo T, Fátima M de. Nivel de satisfacción del adulto mayor acerca del cuidado en enfermería en el Puesto de Salud San José de Cayma - Arequipa 2015. Repos Inst - UAP [Internet]. 2015 [citado 7 de septiembre de 2017]; Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/462

Barrón V, Rodríguez A, Chavarría P. Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Rev Chil Nutr. marzo de 2017;44(1):57–62.

Canon L, Alejandro J, Ochoa Torres J. Propuesta recrea-tiva para adultos mayores del barrio Marco Fidel Suarez de la localidad Rafael Uribe Uribe con fin de mejorar de algunos de vida saludable [Internet] [Thesis]. Corpora-ción Universitaria Minuto de Dios; 2014 [citado 6 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/3167

Douglas M. C. Wilson EN Donna Ciliska. Lifestyle Assessment: Testing the FANTASTIC Instrument. Can Fam Physician. 1984;30:1863–4.

López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma R, Munguía-Miranda C, Hernández-Santiago JL, Casas de la Torre E. [Validity and reliability of FANTASTIC an instrument for measuring the life style in Mexican patients with arterial hypertension]. Aten Primaria. 15 de noviembre de 2000;26(8):542–9.

footer_infoedutec