Etnobotánica y sistemas de extracción para compuestos fenolicos, actividad antioxidante y toxicidad de plantas de paramos y bosques nublados del norte peruano

Ethnobotany and extraction systems to phenolics components, antioxidant activity and toxicity of paramos and cloudy forests from Northern of Peru

Fidel A. Torres-Guevara

Instituto de Montaña. Huaraz, Perú. Asociación para la Ciencia e Innovación Agraria de la Red Norte – AgroRed Norte. Piura-Perú.

Mayar L. Ganoza-Yupanqui

Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo. Asociación para la Ciencia e Innovación Agraria de la Red Norte – AgroRed Norte. Piura-Perú.


Resumen

Objetivo. Realizar una investigación etnobotánica con enfoque participativo, para identificar especies originarias de los paramos y bosques de neblina de los andes del norte peruano, promisorias desde el punto de vista nutricional y terapeútico, mediante cinco sistemas de extracción que den precisión al análisis de la presencia de las sustancias bioactivas responsables de sus propiedades. Materiales y Metodos. Estudio etnobotanico. Se realizó por consenso de asambleas y participación activa de las organizaciones comunales en la determinación de objetivos, programación, ejecucion de acciones, encuestas, viajes de colecta y eleccion de las especies de interes de las comunidades. Se prepararon extractos al 10% P/V de 19 especies de interes, usando cinco sistemas: tres hidroalcoholicos (etanol a 96° GL, etanol a 70° GL y etanol a 45° GL) y dos acuosos (infusion y decoccion) a los cuales se aplicaron los metodos Folin Ciocalteu, para evaluar compuestos fenolicos; DPPH para evaluar la actividad antioxidante, y bioensayos de toxicidad mediante exposicion de Artemia salina, a fin de determinar la concentracion letal media (CL50). Resultados. Tres especies del paramo y dos del bosque nublado, de las 19 estudiadas, muestran valores significativos de compuestos fenolicos, actividad antioxidante y no poseen toxicidad: Myrcianthes myrsinoides, Bejaria resinosa, Acaena ovalifolia, Cuphea ciliata, Muehlenbeckia hastulataConclusión. El enfoque de investigación participativa en la etnobotánica optimizo el registro de los conocimientos tradicionales y permitio la identificación de cinco especies, con sus respectivos métodos de extracción, promisorias para futuras investigaciones preclínicas de efectos específicos, acordes con el uso tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Antúnez de Mayolo. La nutrición en el antiguo Perú. 6.a ed. Lima: Sociedad Geográfica de Lima; 2011. 240 p.

Lagos-Witte S, Sannabria Drago OL, Chacón P, García R. Manual de herramientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales: Una contribución de la Red Latinoamericana de Botánica a la Implementación de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales hacia el logro de las metas 13 y 15. [Internet]. Santiago: Red Latinoamericana de Botánica; 2011 [citado 17 de agosto de 2017]. 138 p. Disponible en: http://www.ots.ac.cr/bnbt/36689.html

Carhuapoma Yance M. Plantas aromáticas nativas del Perú: biocomercio de fragancias, sabores y fitocosméticos. Lima: CONCYTEC; 2011. 238 p.

Bussmann RW, Malca G, Glenn A, Sharon D, Nilsen B, Parris B, et al. Toxicity of medicinal plants used in traditional medicine in Northern Peru. J Ethnopharmacol. 2011;137(1):121–40.

Bermúdez A, Oliveira-Miranda MA, Velázquez D. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia. 2005;30(8):453–9.

Villar López M. Investigación de Plantas Medicinales y Alimenticias de uso Tradicional Destinadas a la Exportación. En Lima: Instituto Nacional de Salud; 2008 [citado 16 de julio de 2017]. p. 26–9. Disponible en: http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/biocomercio/investigacionbiocomercio.pdf

Ruiz Florindez C. Plantas medicinales de Cajamarca: conocimientos tradicionales [Internet]. Cajamarca: Instituto Cuencas; 2012 [citado 17 de agosto de 2017]. 95 p. Disponible en: http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/1455

Santibañez R, Cabrera J. Etnomedicina y biodiversidad: inventario peruano de plantas medicinales parte I: etno-botánica. [Internet]. Centro Nacional de Salud Intercultu-ral. Instituto Nacional de Salud; 2012 [citado 16 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_plant_estud/Etnomedicina%20y%20Biodiversidad%20INVENTARIO%20Peruano%20Plantas%20Medicinales(1).pdf

Chirinos R, Pedreschi R, Rogez H, Larondelle Y, Campos D. Phenolic compound contents and antioxidant activity in plants with nutritional and/or medicinal properties from the Peruvian Andean region. Ind Crops Prod. 2013;47:145–52.

Llacuna L, Mach N. Papel de los antioxidantes en la prevención del cáncer. Rev Esp Nutr Humana Dietética. :16–24.

Ladio A. Los desafíos actuales de la Etnobotánica. Bol Latinoam Caribe Plantas Med Aromáticas. 2006;5(2):27.

Soto K, Yasmín N. Estudio etnobotánico para el diseño de sistemas agroforestales en el distrito de Chalaco - Piura. Univ Nac Agrar Molina [Internet]. 2007 [citado 17 de agosto de 2017]; Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1735

Tindana PO, Singh JA, Tracy CS, Upshur REG, Daar AS, Singer PA , et al. Grand Challenges in Global Health: Community Engagement in Research in Developing Countries. PLOS Med. 11 de septiembre de 2007;4(9):e273.

Hersch-Martínez P, Chévez LG. Investigación participativa en etnobotánica. Algunos procedimientos coadyuvantes en ella. Dimens Antropológica. 1996;8:129–53.

de Albuquerque UP, Hanazaki N. Commentary: Five Problems in Current Ethnobotanical Research—and Some Suggestions for Strengthening Them. Hum Ecol. 2009;37(5):653–61.

Fajardo SV. Estudio etnobotánico para la identificación del recurso forestal no maderable con mayor potencial medicinal y comercial en la cuenca media y baja del río Las Ceibas en Neiva Colombia. Entornos. 1 de abril de 2015;1(27):13–25.

Robles JMG. Conocimientos tradicionales en la producción de plantas medicinales para el desarrollo productivo sostenible en Chaguitillo, Matagalpa. 2011-2013. Humanismo Cambio Soc. 2014;3(2):50–62.

Arias Q, Fernando R. Study of medicinal plants used by the Tikunas indigenous community of the upper Amazon (Macedonia). Nova. julio de 2012;10(18):181–93.

Roidoung S, Dolan KD, Siddiq M. Gallic acid as a protective antioxidant against anthocyanin degradation and color loss in vitamin-C fortified cranberry juice. Food Chem. 1 de noviembre de 2016;210:422–7.

Garcia E, Fernández I, Fuentes A. Determinación del contenido total de polifenoles en alimentos con el reactivo de Folin- Ciocalteu. [Internet]. Valencia: ETSIAMN. Universitat Politecnica de Valencia; 2012 [citado 16 de agosto de 2017]. 9 p. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/52056/Garcia%20Mart%C3%ADnez%20et%20al.pdf?sequence=1

Gutierrez DM, Ortiz CA, Mendoza A. Medición de Fenoles y Actividad Antioxidante en Malezas Usadas para Alimentación Animal. En Santiago de Queretaro: Centro Nacional de Metrología; 2008 [citado 16 de agosto de 2017]. p. 1–5. Disponible en: https://www.cenam.mx/simposio2008/sm_2008/memorias/M2/SM2008-M220-1108.pdf

Mesa-Vanegas AM, Gaviria CA, Cardona F, Sáez-Vega JA, Blair Trujillo S, Rojano BA. Actividad antioxidante y contenido de fenoles totales de algunas especies del género Calophyllum. Rev Cuba Plantas Med. junio de 2010;15(2):13–26.

Ojito Ramos K, Herrera Sánchez Y, Vega Pérez N, Portal Villafaña O. Actividad antioxidante in vitro y toxicidad de extractos hidroalcohólicos de hojas de Citrus spp. (Rutaceae). Rev Cuba Plantas Med. diciembre de 2012;17(4):368–79.

Zapata S, Piedrahita AM, Rojano B. Oxygen radical absorbance capacity (ORAC) and phenolic content of fruits and vegetables from Colombia. Perspect En Nutr Humana. junio de 2014;16(1):25–36.

Begum AS, Goyal M. Research and medicinal potential of the genus Cestrum (Solanaceae)- A review. Pharmacogn Rev. 1 de julio de 2007;1(2):320.

Corzo Barragán D. Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de Cestrum buxifolium Kunth. Rev Mex Cienc Farm. 2012;43(3):81–6.

Gómez Barrios JV, Ciangheroti CE, Matos MG, Pastorello M, Buitriago D, Israel A, et al. Efecto analgésico y antiinflamatorio del extracto acuoso de Cestrum buxifolium kunth. Rev Fac Farm. 13 de mayo de 2011;71(1):42–7.

Alva RA, Armas MG, Ganoza ZH, Quevedo JL. Metabolitos secundarios y actividad hipoglicemiante de la Myrcianthes myrsinoides (HBK). Grifo. PUEBLO Cont. 20 de octubre de 2016;18(2):225–32.

Vidal P, Elizabeth M, Velásquez Arevalo S. Determinación del contenido de compuestos fenólicos y evaluación de la actividad antioxidante de Myrcianthes myrsinoides(h.b.k.) grifo, procedente del distrito de cachicadán - la libertad, perú. Univ Nac Trujillo [Internet]. 2016 [citado 17 de agosto de 2017]; Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/1481

Cueva C, Humberto L. Perfil cromatográfico de compuestos fenólicos con capacidad antioxidante de hojas de Myrcianthes myrsinoides (kunth) grifo “lanche” de los páramos del norte del Perú. Univ Nac Trujillo [Internet]. 10 de enero de 2016 [citado 17 de agosto de 2017]; Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4329

Pelaez JAM, Archila EG, Giraldo LFO. Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria de hojas, flores y frutos de Bejaria resinosa Mutis ex L. (Pegamosco). Rev Cuba Plantas Med [Internet]. 30 de septiembre de 2016 [citado 17 de agosto de 2017];21(3). Disponible en: http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/375

Rodriguez OE, Torrenegra RD, Bustos DM. Actividad antimicrobiana de Cuphea ciliata ruiz y pav. (lythraceae). Sci Tech [Internet]. 5 de enero de 2007 [citado 17 de agosto de 2017];1(33). Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5835

Erazo S, MuñoZ O, García R, Lemusa I, Backhousea N, Negretea R, et al. Constituents and Biological Activities from Muehlenbeckia hastulata. Z Für Naturforschung C. 2002;57(9–10):801–4.

footer_infoedutec