PDF Publicado 02-10-2017 Número Vol. 2 Núm. 2 (2017) Sección Artículo Original Palabras clave: Farmacovigilancia, Plantas, Producto herbal , Medicina Tradicional, Medicina Alternativa y Medicina Complementaria. Licencia y derechos: Derechos de autor 2017 Moises Mendocilla-Risco, Maribel Bellido-Maran, Kelly Serrano-Mestanza Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Farmacovigilancia y alertas del uso de recursos y productos en la medicina tradicional, alternativa y complementaria en el Perú (1997-2016) Pharmacovigilance and alerts about use of resources and products in Traditional, Alternative and Complementary Medicine in Perú (1997-1976) Moises Mendocilla-Risco Centro de Investigación Clínica de Medicina Complementaria. Gerencia de Medicina Complementaria. EsSalud. Lima – Perú. Maribel Bellido-Maran Especialista en Farmacia Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Kelly Serrano-Mestanza Dirección de Farmacovigilancia Acceso y Uso. Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM). Lima - Perú. Resumen Objetivo. Caracterizar las notificaciones de reacciones adversas (RAM) y alertas DIGEMID, relacionadas a problemas de seguridad de las plantas medicinales y productos usados en la medicina tradicional, alternativa y complementaria (MTAC) correspondiente a los años 1997 al 2016. Materiales y Metodos. Se realizó un estudio retrospectivo de las notificaciones de RAM y alertas DIGEMID de las plantas medicinales y productos usados en MTAC, las que fueron caracterizadas de acuerdo al tipo de RAM y seguridad. Resultados. En el periodo 1997 a 2016 la Autoridad Nacional de Productos Farmaceuticos, Dispositivos Medicos y Productos Sanitarios (ANM) recibió 28 notificaciones de RAM relacionados al uso de plantas medicinales y productos en MTAC, las que fueron catalogadas como grave 1 (4%), serias 4 (14%), no serias 22 (78%) y no especificada 1 (4%); las principales RAM fueron dermatitis, urticaria, prurito, erupción cutánea, mareos, convulsiones, acidosis y hepatotoxicidad. La ANM emitio 798 alertas DIGEMID, de las cuales 11 (1%) corresponde a plantas medicinales o productos usados en MTAC; de ellas, las alertas por seguridad representan el (73%), calidad (9%) y productos falsificados o venta ilegal (18%). Los principales problemas de seguridad son concordantes con las RAM mencionadas y las interacciones medicamentosas. Arnica montana, Illicium verum, I. anisatum, Desmodium molliculum, Tiquilia paronychioides, Aloe vera y Uncaria sp, o sus preparados, deben ser usadas bajo vigilancia. Conclusión. Durante los años 1997-2016 solo se notificaron 28 RAM y emitieron 11 alertas DIGEMID relacionados al uso de plantas medicinales y productos en medicina tradicional alternativa y complementaria (MTAC); por lo que, la Autoridad Nacional de Productos Farmaceuticos, Dispositivos Medicos y Productos Sanitarios (ANM) en su rol de conductor del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia debe proponer estrategias e instrumentos que permitan incrementar la notificacion de RAM y establecer su vigilancia activa. Referencias Organización Mundial de la Salud. La farmacovigilancia: Garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. En Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2004 [citado 17 de julio de 2017]. p. 6. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js6166s/ Silveira PF da, Bandeira MAM, Arrais PSD. Pharmacovigilance and adverse reactions to the medicinal plants and herbal drugs: a reality. Rev Bras Farmacogn. 2008;18(4):618–26. Abdel-Rahman SZ, Singhal KC. Problems in pharmacovig-ilance of medicinal products of herbal origin & means to minimize them. Upps Rep. 2002;17(Suppl 1):1–4. Robinson MM, Zhang X. The World Medicines Situation 2011 - Traditional Medicines: Global Situation, Issues and Challenges [Internet]. 3a ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011 [citado 18 de julio de 2017]. 6 p. Disponible en: http://digicollection.org/hss/documents/s18063en/s18063en.pdf Organizacion Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional (2014-2023) [Internet]. Hong Kong; 2013. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/m/abstract/Js21201es/ Organizacion Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. 74 p. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2299s/s2299s.pdf Centro de Estudios para la Calidad de Vida, Ministerio de Salud de Chile. Uso de Medicinas Complementarias/ Alternativas en la Red Asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Ministerio de Salud (Chile); 2012. Borja A. Medical Pluralism in Peru--Traditional Medicine in Peruvian Society [Internet] [Tesis Magistral]. [Peru]: Brandeis University, Graduate School of Arts and Sciences; 2010 [citado 14 de marzo de 2017]. Disponible en: http://bir.brandeis.edu/handle/10192/23882 Aliaga Rodríguez G. Avances, desafíos y oportunidades hacia la construcción de una política de salud intercultural en el Perú [Internet] [Tesis Magistral]. [Lima]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014 [citado 18 de agosto de 2017]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3493 Instituto Nacional de Estadística e Informatica (INEI). Perú: Percepción sobre la medicina tradicional de ho-gares urbanos. [Internet]. Instituto Nacional de Esta-dística e Informática; 1997. Disponible en: http://pro-yectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0030/cap07.htm Ministerio de Salud. Dictan disposiciones referidas al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Decreto Supremo 013-2014. jul, 2014 p. 527163–4. Ministerio de Salud. Aprueban Reglamento de Estableci-mientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Decreto Supremo 013-2006 jun, 2006 p. 322465–78. Gerencia Central de Prestaciones de Salud. Normas Generales para el Funcionamiento de los Centros y Unidades de Medicina Complementaria de ESSALUD. Seguro Social de Salud; 2016. Ministerio de Salud. Ley General de Salud. Ley 26842 jul, 1997 p. 27. Sedeño CC. Atención farmacéutica y farmacovigilancia. Rev OFIL. 28-32;2004(14):2. Ministerio de Salud. Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia - DIGEMID. 2016;(12):1. MInisterio de Salud. Medicamentos Herbarios y RAMs. Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. DIGEMID; 2011. Roldán J. Boletín de Farmacovigilancia. Estadísticas del Centro Nacional de Farmacovigilancia 2016. [Internet]. Instituto de Salud Pública de Chile-MINSA; 2017. Disponible en: http://www.ispch.cl/newsfarmacovigilancia/10/ima-ges/parte02.pdf Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Farma seguridad. Programa Nacional de Farmacovigilancia. MINSALUD Colomb [Internet]. febrero de 2017;6(1). Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/boletines/2017/Farmaseguridad-Vol-6-N-1-Ene-Feb-2017.pdf Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Departamento de Farmacovigilancia. Informe Anual [Internet]. Ministerio de Salud (Argentina); 2016. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/farmaco-vigilancia/docs/Informe_2016.pdf Salvador R, Karelia A, Milián G, Julia A, Jiménez López G, Alfonso Orta I, et al. Farmacovigilancia de fitofármacos y apifármacos en Cuba durante 2006-2010. Rev Cuba Plantas Med. 2013;18(2):173–86. Bodhisattwa M, Nagori BP, Rambir S, Pragati K, Nishant U. Recent trends in herbal drugs-A review. Int J Drug Res Tech. 2011;1(1):17–25. Munirathinam D, Sivakumar JG. Pharmacovigilance in Phytophamaceuticals. JPharm Pharm Scien. 2016;1(4):6. Miller HG, Li RM. Measuring hot flashes: summary of a National Institutes of Health workshop. Mayo Clin Proc. 2004;79(6):777–81. Kim M, Han C. Adverse drug reactions in Korean herbal medicine: A prospective cohort study. Eur J Integr Med. 2017;9 (2017):103–9. Sánchez I, Amador C, Plaza JC, Correa G, Amador R. Impacto clínico de un sistema de farmacovigilancia activa realizado por un farmacéutico en el reporte y subnotificación de reacciones adversas a medicamentos. Rev Médica Chile. 2014;142(8):998–1005.