PDF Publicado 02-10-2017 Número Vol. 2 Núm. 2 (2017) Sección Artículo de Revisión Palabras clave: Gran altura, Menopausia, Terapia Hormonal de Reemplazo Licencia y derechos: Derechos de autor 2017 Roberto Osmundo Ybañez Julca, Araceli Acosta Aracel Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Efectos de la altura sobre la neuroendocrinología: testosterona, menarquía y menopausia, y estrés oxidativo Effects of altitude on the neuroendocrinology: testosterone, menarche and menopause, oxidative stress Roberto Osmundo Ybañez Julca Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. Araceli Acosta Aracel Resumen Las hormonas son mensajeros químicos que cumplen funciones vitales en el ser humano. La variación hormonal en el organismo es influenciada por distintos factores, entre ellos, el medioambiente. La exposición a las grandes alturas sugiere cambios hormonales importantísimos, debido a la disminuciónde la presión parcial de oxígeno. Los efectos de la hipoxia aguda y crónica en el organismo van acompañados de importantes cambios en la concentración de serotonina, testosterona y estrógenos, como lo demuestran innumerables estudios. La testosterona se incrementa en la exposición aguda a la altura y en los nativos de altura con eritrocitosis excesiva, esta hormona es la encargada de la regulación de la eritropoyesis y la ventilación, por ello, está estrechamente relacionada con los procesos de aclimatación y adaptación a la altura. Por otra parte, se han hecho importantes investigaciones sobre el promedio de vida menstrual en las mujeres que viven en grandes alturas, concluyéndose que la vida menstrual en ellas, es menor que en las mujeres que viven a nivel del mar. La exposición a la altura influye en la actividad de enzimas antioxidantes eritrocitarias, especialmente en la superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) que cumplen un rol importante en la detoxificación de especies reactivas al oxígeno (ERO); asimismo se ha reportado aumento del marcador no enzimático,malondialdehído (MAD), producto final de la peroxidación lipídica. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Bruton L, Lazo J. Goodman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12.°ed. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill. México. 2006. pp. 1103. Gustavo G. Neuroendocrinología. Revista Peruana de Endocrinología y Metabolismo. 1999; 4 (2): 57-82 Gustavo G. Endocrinología En Las Grandes Alturas. Acta Andina. 1994; 3 (2): 83-111. Åstrand P, Rodahl K. Fisiología del trabajo físico. Capítulo 17: Factores que afectan el desempeño físico. Bs. As., Argentina: Ed. Panamericana. 1995. Hackett P, Oelz O. The Lake Louise Consensus on the definition and quantification of altitude illness - Hypoxia and Mountain Medicine. Burlington. USA: Queen City Printers. 1992. Gonzales G, Gasco M, Córdova A, Chung A, Rubio J, Villegas L. Effect of Lepidium meyenii (Maca) on spermatogenesis in male rats acutely exposed to high altitude (4340 m). Journal of Endocrinology .2004. 180, 87–95. Gustavo G. Metabolismo en las Grandes Alturas. Acta Andina 2001; 9 (1-2) : 31-42 Gonzales G, Tapia V. Hemoglobina, Hematocrito y Adaptación a la Altura: Su relación con los cambios hormonales y el periodo de residencia multigeneracional.REVISTA Med. 2007. 15 (1): 80-93. Gustavo F, Gasco M, Tapia V, Gonzales C. High serum testosterone levels are associated with excessive erythrocytosis of chronic mountain sickness in men. AJP-Endocrinol Metab . 2009. Vol 296. Gustavo G. Hemoglobina y Testosterona: Importancia en la Aclimatación y Adaptación a la Altura. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011; 28(1): 92-100. Gonzales G. Hemoglobina y Testosterona: Importanciaen la Aclimatación y Adaptación a la Altura. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011; 28(1): 92-100. Coviello D, Kaplan B, Lakshman K, Chen T, Singh A, Bhasin S. Effects of Graded Doses of Testosterone on Erythropoiesis in Healthy Young and Older Men. J Clin Endocrinol Metab. March 2008, 93(3):914–919 Aveleyra E, Ostrosky-Solís F. Efectos de la Terapia Hormonal en el Funcionamiento Cognoscitivo:Una Revisión de Estudios Neuropsicológicos y Psicofisiológicos. Revista Mexicana de Psicología, Dic. 2005 Vol. 22, Núm. 2, 405-417 Coyotupa J, Gonzáles S, Zorrilla R, Gonzáles G, Guerra- García R. Menarquía y Menopausia en la Altura. Ginecología y Obstetricia . 1991. Vol. 37 Nº11 Gonzales G, Góñez C, Villena A. Adrenopause or decline of serum adrenal androgens with age in women living at sea level or at high altitude. Journal of Endocrinology. 2002. 173, 95–101 Kelley W. Medicina Interna. Tomo II. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires (Argentina). 1990. pp. 2362, 2376, 2770, 2771. Fauci A. Principios de Medicina Interna. Tomo II. 16.º edición. Editorial Interamericana McGraw – Hill. México. 2006. pp. 2420 – 2435. Gonzales G. Estudio Sobre La Menopausia En El Perú. 2011. [Acceso el 25/04/11]. URL disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v03_n1/images_menopausia.htm. Adrianzola M, Olivera P. Enzimas antioxidanteseritrocitarias en sujetos de altura. Tesis para Optar el Titulo de Químico Farmacéutico. Lima: UniversidadNacional Mayor de San Marcos, Departamento de Bioquímica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. 2005. Pacheco. Estrés oxidativo en el climaterio y menopausiay cáncer ginecológico. Rev Per Ginecol Obstet. 2010; 56: 108-119. Torres M. Niveles de malondialdehído y catalasa en tejidos de cobayos nativos de altura. Ciencia e Investigación VII- Universidad Mayor de San Marcos. 2004. Coz J, Villavicencio J. Indicadores de estrés oxidativo en eritrocitos de una población de Huaraz. Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2013: p. 17 – 27. Ybañez R. Efecto del extracto acuoso de Lepidium meyenii walp en niveles séricos de malondialdehído y peso uterino en Rattus norvegicus var albinus