PDF Publicado 20-09-2018 Número Vol. 3 Núm. 1 (2018) Sección Artículo Original Palabras clave: Grupos de Riesgo, Salud del Adolescente, Exposición a la Violencia, Conducta del Adolescente Licencia y derechos: Derechos de autor 2018 Lila Rossana Del Águila Chávez Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Conductas de riesgo y adaptación de conducta en adolescentes de colegios nacionales del distrito de La Esperanza, Trujillo Conductas de riesgo y adaptación de conducta en adolescentes de colegios nacionales del distrito de La Esperanza, Trujillo Lila Rossana Del Águila Chávez Gerencia de Medicina Complementaria. Gerencia Central de Prestaciones de Salud. Seguro Social de Salud (EsSalud). Resumen Objetivo. Identificar la relación entre conducta de riesgo no específico y adaptación de conducta en adolescentes que estudian en instituciones educativas estatales del distrito de La Esperanza, Trujillo. Materiales y métodos. Estudio transversal. Se evaluaron a 668 estudiantes del quinto año de secundaria en nueve instituciones educativas nacionales del distrito La Esperanza en Trujillo. Se aplicaron dos instrumentos validados para evaluar conductas de riesgo no específicas (Psychiatric Epidemiological Research Interview-PERI) y adaptación de conducta (inventario de adaptación de conducta). Resultados. No se encontró correlación entre los puntajes totales de la escala PERI y el Inventario de adaptación de conducta (R2= 0,072; p=0,058); sin embargo, cuando se realizó el análisis por dimensiones, se encontraron correlaciones directas entre la dimensión educativa del IAC y todas las dimensiones de la escala PERI (p<0,05), e indirectas entre la dimensión familiar del IAC y las dimensiones de ansiedad (R2= -0,150; p<0,001); confusión del pensamiento (R2= -0,151; p<0,001); desmoralización (R2= -0,194; p<0,001); salud física (R2= -0,143; p<0,001); tristeza (R2= -0,139; p<0,001) y pobre autoestima (R2= -0,124; p=0,001). Conclusiones. No existe una relación entre conductas de riesgo no específicas y la adaptación de conducta en los adolescentes, estudiantes del quinto año de instituciones educativas estatales en el distrito de La Esperanza. Sin embargo, se encontró una relación entre la adaptación educativa y la adaptación familiar con las dimensiones de riesgo no específico, siendo directamente proporcional en el primer caso, e inversamente proporcional en el segundo. Referencias Balocchini E, Chiamenti G, Lamborghini A. Adolescents: which risks for their life and health? J Prev Med Hyg. 2013;54(4):191-194. Telzer EH, van Hoorn J, Rogers CR, Do KT. Social Influence on Positive Youth Development: A Developmental Neuroscience Perspective. Adv Child Dev Behav. 2018;54:215-258. doi:10.1016/bs.acdb.2017.10.003 Dahl RE, Allen NB, Wilbrecht L, Suleiman AB. Importance of investing in adolescence from a developmental science perspective. Nature. 2018;554(7693):441-450. doi:10.1038/nature25770 Van Lissa CJ, Hawk ST, Branje S, Koot HM, Meeus WHJ. Common and unique associations of adolescents’ affective and cognitive empathy development with conflict behavior towards parents. J Adolesc. 2016;47:60-70. doi:10.1016/j.adolescence.2015.12.005 Suh GW, Fabricius WV, Stevenson MM, et al. Effects of the interparental relationship on adolescents’ emotional security and adjustment: The important role of fathers. Dev Psychol. 2016;52(10):1666-1678. doi:10.1037/dev0000204 Killen M, Coplan RJ. Social Development in Childhood and Adolescence: A Contemporary Reader. John Wiley & Sons; 2011. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Perú: Crecimiento y Distribución de La Población, 2007. Lima: Oficina Técnica de Difusión del INEI.; 2008. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta de Demografia y Salud Familiar (ENDES). http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/caratula.htm. Published 2014. Acceso noviembre 19, 2015. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). I Estudio Sobre Prevención y Consumo de Drogas En La Población General de Lima Metropolitana y El Callao – 2013. Lima: DEVIDA – Observatorio Peruano de Drogas; 2014. Romaní F, Gutiérrez C, Lama M. Autorreporte de agresividad escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria. Rev Peru Epidemiol. 2011;15(2):8-8. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2012-2021). 2012. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Anuario Estadístico de La Criminalidad y de Seguridad Ciudadana. 2011-2015. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2016. Jain S, Cohen AK. Fostering resilience among urban youth exposed to violence: a promising area for interdisciplinary research and practice. Health Educ Behav Off Publ Soc Public Health Educ. 2013;40(6):651-662. doi:10.1177/1090198113492761 Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, Mérida H, A R. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cuba Med Mil. 2015;44(2):218-229. Dohrenwend BP, Dohrenwend BS, Levav I, Shrout P. The psychiatric epidemiology research interview. Harefuah. 1981;100(6):274-276. Casullo MM. El Diagnóstico Psicopatológico a Nivel Poblacional. La Escala PERI. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires; 1988. Cruzado J. Comportamiento social de riesgo y adaptación de conducta en los adolescentes de quinto año de secundaria de la institución educativa “Santa María” del distrito de la Esperanza. 2010. Cordero A, De La Cruz M. Inventario de Adaptación de Conducta. Madrid: TEA Ediciones; 1981. Bulnes M, Ponce C, Huerta R, et al. Ajuste psicosocial y estado depresivo en adolescentes de centros escolares de Lima Metropolitana. Rev Investig En Psicol. 2014;8(2):23-39. doi:10.15381/rinvp.v8i2.4044 Arce R, Seijo D, Fariña F, Mohamed-Mohand L. Comportamiento antisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Rev Mex Psicol. 2010;27(2):127-142. López-Sánchez M, Jiménez-Torres MG, Guerrero Ramos D. Estudio de la relación entre el bienestar personal y la adaptación de conducta en el marco de la escuela salugénica. EDUCAR. 2013;49(2). http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=342130841008. Accessed March 5, 2018. Vernon SW, Roberts RE. Measuring nonspecific psycho-logical distress and other dimensions of psychopatholo-gy. Further observations on the problem. Arch Gen Psy-chiatry. 1981;38(11):1239-1247. Díaz JRP, Alcalá YP, Rodríguez DF. Estilos de socialización parental y adaptación de conducta en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Lima Este, 2016. Rev Científica Cienc Salud. 2016;9(2). doi:10.17162/rccs.v9i2.649 Dohrenwend BP, Shrout PE, Egri G, Mendelsohn FS. Nonspecific psychological distress and other dimensions of psychopathology. Measures for use in the general population. Arch Gen Psychiatry. 1980;37(11):1229-1236. O’Donoghue T, Rabin M. Risky Behavior among Youths: Some Issues from Behavioral Economics. In: Risky Behavior among Youths: An Economic Analysis. Chicago: University of Chicago Press; 2001:29-68. http://www.nber.org/chapters/c10686. Accessed March 5, 2018. Salazar O, Fernando L. Estado de adaptación integral del estudiante de educación media de El Salvador. Universidad Tecnológica de El Salvador; 2011. http://www.redicces.org.sv:80/jspui/handle/10972/281. Accessed March 5, 2018. Bonilla Sosa SS. Factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución Educativa N.o 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte. 2006. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1008. Accessed March 5, 2018. Amarís Macías M, Madariaga Orozco C, Valle Amaris M, Zambrano J. Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicol Desde El Caribe. 2013;30(1):123-145. Delgado JRP. Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Psychosoc Interv. 2015;24(1):1-7. doi:10.1016/j.psi.2014.11.004