PDF Publicado 25-03-2019 Número Vol. 3 Núm. 3 (2018) Sección Editorial Licencia y derechos: Derechos de autor 2018 Yolanda Angulo-Bazán Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. La Epidemiología Social en el desarrollo de la investigación en medicina tradicional y complementaria La Epidemiología Social en el desarrollo de la investigación en medicina tradicional y complementaria Yolanda Angulo-Bazán Gerencia de Medicina Complementaria. Seguro Social de Salud. Universidad de la Frontera. Temuco, Chile https://orcid.org/0000-0002-7280-170X Resumen La Epidemiología Social es la rama de la epidemiología encargada de entender cómo las características económicas y sociales pueden influenciar el estado de salud de la población. Se considera que esta rama está muy relacionada con la caracterización de los determinantes de la salud, tanto en su distribución social como en las ventajas y desventajas que brindan en una población de estudio. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Myer L, Susser E, Link BG, Morroni C. Social Epidemiology [Internet]. En: Quah SR, editor. International Encyclopedia of Public Health (Second Edition). Oxford: Academic Press; 2017 [citado 2019 mar 14]. página 574–85.Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128036785004173 Honjo K. Social epidemiology: Definition, history, and research examples. Environ Health Prev Med 2004;9(5):193–9. Galea S, Link BG. Six Paths for the Future of Social Epidemiology. Am J Epidemiol 2013;178(6):843–9. Chauvel L, Leist AK. Social Epidemiology [Internet]. En: Wright JD, editor. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition). Oxford: Elsevier; 2015 [citado 2019 mar 14]. página 275–81.Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780080970868140395 Mújica OJ. Cuatro cuestiones axiológicas de la epidemiología social para el monitoreo de la desigualdad en salud. Rev Panam Salud Publica 2015;38:433–41. Mejía Gálvez JAM, Carrasco E, Miguel JL, Flores SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Revista Peruana de Medicina Integrativa 2017;2(1):47. Berkman LF, Krishna A. Social Network Epidemiology [Internet]. En: Social Epidemiology. London: Oxford University Press; 2014 [citado 2019 mar 14]. Available from: http://oxfordmedicine.com/view/10.1093/med/9780195377903. 001.0001/med-9780195377903-chapter-7 Holt-Lunstad J, Smith TB, Layton JB. Social relationships and mortality risk: a meta-analytic review. PLoS Med 2010;7(7):e1000316.