PDF Publicado 25-03-2019 Número Vol. 3 Núm. 3 (2018) Sección Artículo Original Palabras clave: Sistemas de Información, Trastornos Relacionados con Sustancias/rehabilitación, Comunidad Terapéutica, Medicina Tradicional, Banisteriopsis Licencia y derechos: Derechos de autor 2018 Gary Saucedo Rojas, Fabio Friso, Jaime Torres Romero, Matteo Politi Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Uso de tecnologías de la información en la gestión de un centro de medicina integrativa especializado en adicciones Use of information technologies in the management of an integrative medicine center specialized in drug-addiction Gary Saucedo Rojas Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales - Takiwasi, Tarapoto, Perú. https://orcid.org/0000-0002-7235-3150 Fabio Friso Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales - Takiwasi. Tarapoto, Perú. https://orcid.org/0000-0001-5427-956X Jaime Torres Romero Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales - Takiwasi. Tarapoto, Perú. https://orcid.org/0000-0001-8451-0478 Matteo Politi Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales - Takiwasi. Tarapoto, Perú. https://orcid.org/0000-0002-1185-8569 Resumen Objetivo. Describir el perfil de usuarios, pacientes atendidos y tratamientos brindados en el Centro Takiwasi por medio del sistema de información PPLUS, entre los años 2013-2018. Materiales y métodos. Estudio descriptivo. De acuerdo con los objetivos bajo los cuales el sistema PPLUS ha sido concebido, se recolectó información sobre la cantidad de registros, número de usuarios del sistema, áreas involucradas, modalidad de egreso de la comunidad terapéutica, prácticas de medicina tradicional amazónica, uso de los módulos del sistema, y perfiles de usuarios por fines de investigación. Resultados. Se encontró una tendencia irregular de registros de información, siendo registrado el pico máximo en el año 2016. Ciento ochenta y ocho pacientes egresaron de la comunidad terapéutica, de los cuales el 45,2% (85) recibió alta médica. Entre el 54,8% de los pacientes de Takiwasi que no terminaron el tratamiento, un 33,5% no lo hicieron por solicitar retiro voluntario, en su mayoría durante el primer mes de tratamiento. Se registraron 19 620 prácticas de medicina tradicional amazónica, de las cuales las sesiones de ayahuasca representaron el 36,1% y las sesiones de purga, el 39,1%. Se observó que el 46,5% de perfiles de investigación correspondieron a practicantes de psicología, mientras que el 29,8% (34) fueron investigadores externos. Conclusiones. La implementación y uso del sistema PPLUS en el Centro Takiwasi, durante los años 2013 a 2018, ha sido gradual, pero no lineal; sin embargo, la información obtenida y la capacitación del personal en su uso hacen que se convierta en una herramienta tecnológica con potencial para la investigación y desarrollo a corto plazo. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Plazzotta F, Luna D, González Bernaldo de Quirós F. Sistemas de Información en Salud: Integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 2015;32(2):343–51. Haux R. Health information systems - past, present, future. Int J Med Inform 2006;75(3–4):268–81. Feldman SS, Buchalter S, Hayes LW. Health Information Technology in Healthcare Quality and Patient Safety: Literature Review. JMIR Med Inform [Internet] 2018 [citado 2019 feb 4];6(2). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6006013/ Cabieses F. Ayer y Hoy: Las plantas Medicinales. Lima: Universidad Científica del Sur; 2003. Mabit J, González Mariscal J. Towards a transcultural medicine: Reflections and proposals based on the experience in Takiwasi. Journal of Transpersonal Research 2013;5(2):49–76. Hersh WR. Medical informatics: improving health care through information. JAMA 2002;288(16):1955–8. Giove R. La liana de los muertos al rescate de la vida: Medicina tradicional amazónica en el tratamiento de las toxicomanías. Lima: Takiwasi; 2010. McQuaid RJ, Jesseman R, Rush B. Examining Barriers as Risk Factors for Relapse: A focus on the Canadian Treatment and Recovery System of Care. Can J Addict 2018;9(3):5–12. Dirección Regional de Salud San Martin. Renueva la autorización de funcionamiento de servicio médico de apoyo “Centro Takiwasi”, como Comunidad Terapéutica Tipo 1. 2017. Horák M. The House of Song. Rehabilitation of Drug Addicts by the Traditional Indigenous Medicine of the Peruvian Amazon [Internet]. 1a ed. República Checa: Universidad de Mendel en Brno; 2013 [citado 2019 feb 4]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/280224704_The_House_of_Song_Rehabilitation_of_Drug_Addicts_by_the_Traditional_Indigenous_Medicine_of_the_Peruvian_Amazon Mabit J. L’alternative des savoirs autochtones au « tout ou rien » thérapeutique. Psychotropes 2001;Vol. 7(1):7–18. Politi M, Friso F, Mabit J. Plant based assisted therapy for the treatment of substance use disorders - part 1. The case of Takiwasi Center and other similar experiences. Cultura y Droga 2018;23(26):99–126. Brierley DI, Davidson C. Developments in harmine pharmacology--implications for ayahuasca use and drug-dependence treatment. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2012;39(2):263–72. Frecska E, Bokor P, Winkelman M. The Therapeutic Potentials of Ayahuasca: Possible Effects against Various Diseases of Civilization. Front Pharmacol [Internet] 2016 [citado 2019 feb 4];7. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4773875/ Denys A. Des plantes médicinales au service d’une action thérapeutique dans la prise en charge de l’addiction. Ethnopharmacologia 2013;50:69–78. O’Shaughnessy DM. Takiwasi: addiction treatment in the “Singing House” [Internet]. 2017 [citado 2019 feb 4];Available from: https://doi.org/10.4225/28/5a9dce00eafa6 Berlowitz I, Ghasarian C, Walt H, Mendive F, Alvarado V, Martin-Soelch C. Conceptions and practices of an integrative treatment for substance use disorders involving Amazonian medicine: traditional healers’ perspectives. Braz J Psychiatry 2018;40(2):200–9. McLellan AT, Luborsky L, Woody GE, O’Brien CP. An improved diagnostic evaluation instrument for substance abuse patients. The Addiction Severity Index. J Nerv Ment Dis 1980;168(1):26–33. Malivert M, Fatséas M, Denis C, Langlois E, Auriacombe M. Effectiveness of therapeutic communities: a systematic review. Eur Addict Res 2012;18(1):1–11. Talin P, Sanabria E. Ayahuasca’s entwined efficacy: An ethnographic study of ritual healing from ‘addiction’. Int J Drug Policy 2017;44:23–30. Liester MB, Prickett JI. Hypotheses regarding the mechanisms of ayahuasca in the treatment of addictions. J Psychoactive Drugs 2012;44(3):200–8. Brown GG, Jacobus J, McKenna B. Structural imaging for addiction medicine: From neurostructure to neuroplasticity. Prog Brain Res 2016;224:105–27. Smith JA, Osborn M. Interpretative phenomenological analysis as a useful methodology for research on the lived experience of pain. Br J Pain 2015;9(1):41–2. Sessa B. The 21st century psychedelic renaissance: heroic steps forward on the back of an elephant. Psychopharmacology (Berl) 2018;235(2):551–60.