Evaluación de la disminución del consumo de medicamentos en usuarios de los servicios de medicina complementaria de EsSalud 2017

##article.authors##

##article.subject##:

Medicamentos, medicina complementaria, Costos de la Atención en Salud

##article.abstract##

Objetivo. Evaluar la disminución del consumo de medicamentos en usuarios de los servicios de medicina complementaria de EsSalud. Materiales y métodos. se realizó a través del seguimiento en los sistemas de gestión hospitalaria (SGH) y el sistema de gestión de los servicios de salud (SGSS) del consumo de medicamentos de 349 pacientes de medicina complementaria, antes de haber ingresado a este servicio y después de haber sido dados de alta del 01 al 31 de diciembre de 2017. Resultados. Se encontró que los motivos de consulta más frecuentes estaban dentro de las enfermedades osteomusculares como lumbalgias, dolor articular o cervicalgias y dorsalgias; seguidos de los trastornos de ansiedad y cefaleas por tensión. Los grupos farmacológicos más utilizados fueron antiinflamatorios no esteroideos (45,3%), otros analgésicos (15,2%), antiepilépticos (10,6%) y ansiolíticos (10,6%). Conclusiones. La mayoría de los pacientes con seguimiento de consumo de medicamentos, antes y después de usar el servicio de medicina complementaria, fueron adultos mayores y de sexo femenino; se encontraron diferencias significativas en las unidades consumidas después de usar los servicios de medicina complementaria en los grupos farmacológicos de antiinflamatorios no esteroideos, opioides, antipiréticos y otros analgésicos. Asimismo, hubo una disminución altamente significativa en las unidades consumidas de antiepilépticos, ansiolíticos, antidepresivos, relajantes musculares, antiulcerosos, hipoglicemiantes orales e hipolipemiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Síntesis estadística. Año 2015. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2015.

Llibre, JC, Guerra, MA, Perera, E. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008. 24(4)1-9.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles. 2013 - 2014. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2014.

Seguro Social de Salud (EsSalud). Carga de Enfermedad y Lesiones en EsSalud. Gerencia Central de Prestaciones de Salud - Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria. Año 2015. Lima: EsSalud; 2015.

Menendez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2005;17(5/6): 353-61.

Villar M, Ybañez E, Arevalo C, Astahuamán D, Angulo-Bazán Y, Alarcón S. Caracterización de las actividades de Medicina Complementaria en Pacientes de EsSalud-Perú. Rev Peruana Med Integrativa 2016; 1(1):5-12.

Seguro Social de Salud (EsSalud), Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estudio Costo-Efectividad. Programa Nacional de Medicina Complementaria Seguro Social de Salud. Lima: EsSalud; 2000.

Cornetero V, Castillo N. Población y Enfermedades No Transmisibles en el Perú. Año 2012. Lima: OPS; 2012.

Gerencia Central de Prestaciones de Salud, Gerencia de Medicina Complementaria. Informe de producción de los servicios de medicina complementaria. Año 2015. Lima: EsSalud; 2015.

Aedo FJ, Granados JC. La Medicina Complementaria en el mundo. Rev Mex Med Fis Rehabil. 2000; 12(4): 91-99.

Del Puerto M, Casas L, Cañete CR. Usos más frecuentes de Arnica montana. Rev Cubana Plant Med. 2013; 18(2): 315-326.

Gerencia Central de Prestaciones de Salud, Gerencia de Medicina Complementaria. Informe de producción de las farmacias naturales de medicina complementaria. Año 2017. Lima: EsSalud; 2017.

White A, Boon H, Alraek T, Lewith G, Liu J-P, Norheim A-J, et al. Reducing the risk of complementary and alternative medicine (CAM): Challenges and priorities. Eur J Integr Med 2014; 6(4):404-8.

Collazo E. Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor refractario al tratamiento farmacológico convencional. Rev Soc Esp Dolor. 2009; 16(2):79-86.

Friedman R, Sedler M, Myers P, Benson H. Behavioral medicine, complementary medicine, and integrated care: Economic implications. Primary Care: Clinics in Office Practice. 1997; 24(4), 949–962.

Chez RA, Jonas WB. The challenge of complementary and alternative medicine. Am J Obstet Gynecol.1997; 177(5):1156-61.

Impact of a complementary/integrative medicine program on the need for supportive cancer care-related medications. Shalom-Sharabi I, Samuels N, Lev E, Lavie O, Keinan-Boker L, Schiff E, Ben-Arye E. Support Care Cancer. 2017; 25(10): 3181-90.

Effects of Electroacupuncture on Opioid Consumption in Patients with Chronic Musculoskeletal Pain: A Multicenter Randomized Controlled Trial. Zheng Z, Gibson S, Helme RD, Wang Y, Lu DS, Arnold C, Hogg M, Somogyi AA, Da Costa C, Xue CCL. Pain Med. 2018 Jun 8. [Epub ahead of print]. doi: 10.1093/pm/pny113.

Effects of homeopathic intervention on medication consumption in atopic and allergic disorders. Frenkel M, Hermoni D. Altern Ther Health Med. 2002; 8(1): 76-9.

Descargas

##submissions.published##

31-05-2019

##issue.issue##

##section.section##

Artículo Original