PDF Publicado 28-06-2019 Número Vol. 4 Núm. 1 (2019) Sección Artículo Original Palabras clave: Síndrome metabólico, hipercolesterolemia, toxicidad crónica, Chuquiraga spinosa Licencia y derechos: Derechos de autor 2019 Martin Condorhuamán Figueroa, Luis Rojas Ríos, Amadeo Collado Pacheco, Jesús Lizano Gutierrez, Eloisa Hernandez Fernandez, Eliana Contreras Lopez, Antonio Obregon La Rosa, Ruth Cuba Mellado, Edwin Enciso Roca, José Quiñones Lozano, Edgar Tapia Manrique Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Efecto del extracto etanólico de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) sobre el síndrome metabólico e hipercolesterolemia inducida en ratas Effect of ethanol extract of Chuquiraga spinosa (huamanpinta) on the metabolic syndrome and hypercholesterolemia induced in rats Martin Condorhuamán Figueroa Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://orcid.org/0000-0002-6096-865X Luis Rojas Ríos Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Amadeo Collado Pacheco Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://orcid.org/0000-0001-7148-4477 Jesús Lizano Gutierrez Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://orcid.org/0000-0002-8926-1893 Eloisa Hernandez Fernandez Instituto de Investigación en Química Biológica, Microbiología y Biotecnología, “Marco Antonio Garrido Malo”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://orcid.org/0000-0002-1652-367X Eliana Contreras Lopez Instituto de Investigación en Química Biológica, Microbiología y Biotecnología, “Marco Antonio Garrido Malo”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://orcid.org/0000-0003-0685-2004 Antonio Obregon La Rosa Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación en Bacteriología Alimentaria – CLEIBA, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-1385-7682 Ruth Cuba Mellado Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Edwin Enciso Roca Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. https://orcid.org/0000-0003-4089-5905 José Quiñones Lozano Facultad de Odontologia. Universidad Nacional Federico Villarreal. https://orcid.org/0000-0003-4986-8065 Edgar Tapia Manrique Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0002-6270-9838 Resumen Objetivo. Determinar el efecto del extracto etanólico de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) sobre el síndrome metabólico (SM) e hipercolesterolemia inducidas en ratas con fructosa y colesterol. Materiales y Métodos. Se indujo el SM con la administración vía oral de fructosa al 60% P/V durante 90 días y la inducción de hipercolesterolemia fue mediante la administración oral de solución de colesterol a una dosis diaria de 120 mg/kg suspendida en goma de tragacanto al 2%. Se formaron 06 grupos de 15 animales cada grupo, dividido en grupo blanco negativo (solución salina fisiológica) y positivo (fructosa más colesterol), extracto etanólico a dosis de 50, 250 y 500 mg/kg y un grupo atorvastatina más enalapril a 20 mg/kg (se administró fructosa más colesterol a todos los grupos). Los tratamientos respectivos se iniciaron en el día 31 posinducción y se continuó con la inducción coadministrando los tratamientos hasta los 90 días. Se determinó el perfil lipídico, glicemia y niveles de presión arterial. En la determinación de la toxicidad crónica se realizó la evaluación a nivel hematológico y bioquímico de todos los grupos que fueron inducidos y recibieron tratamiento. Resultados. Se obtuvo una disminución de los niveles de colesterol total, triglicéridos, glucosa, presión arterial y del peso corporal, así como una elevación de los niveles de HDL-colesterol, que fueron estadísticamente significativos (p<0,05). En la determinación de la toxicidad crónica se observo que no hubo toxicidad y no se evidenció alteraciones anatomopatológicas. Conclusiones. El extracto etanólico de Chuquiraga spinosa presenta efecto positivo sobre los niveles de perfil lipídico, glucosa y presión arterial inducido en ratas, sin efectos tóxicos. Referencias Pajuelo J, Sánchez J. El síndrome metabólico en adultos, en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina. 2007; 68(1): 38 – 46. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i1.1237. Barrera M, Pinilla A, Cortés E. Mora G, Rodríguez M. Síndrome metabólico: una mirada interdisciplinaria. Revista colombiana de cardiología. 2008; 15(3): 111-26. Comós JB, Murillo M. Obesidad y sindrome metabólico. [Protocolo en línea]. Publicado en 2011. [Consultado el 20 de septiembre de 2017] Protoc diagn ter pediatr. 2011; 1:228-35. Disponible en: http://seep.es/privado/protocolos/19 _obesidad_y_sindrome_metabolico.pdf. Segura L, Agustí R, Ruiz E. La hipertensión arterial en el Perú según el estudio TORNASOL II. [Revista en línea]. Publicado en 2011. [Consultado el 20 de septiembre de 2017]. Revista Peruana de Cardiología. 2011; XXXVII(1):19-27. Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rpc/v37n1/a3.pdf .4. Wolf-Maier K, Cooper R, Banegas J, Giampaoli S, Hense H, Joffres M, et al. Hypertensión prevalence and blood pressure levels in 6 european countries, Canada and United State. JAMA. 2003; 2363-69. DOI: 10.1001/jama.289.18.2363. Orrego F, Watson J, Flores A, Rojas G. Flores Silvestres de Chile. Flores del Norte Grande. Santiago de Chile: Quad/Graphics S.A; 2013. Casado R, Landa A, Calvo J, García-Mina JM, Marston A, Hostettmann K, et al. Anti-inflammatory, antioxidant and antifungal activity of Chuquiraga spinosa. Pharm Biol. 2011; 49(6):620-6. DOI: 10.3109/13880209.2011.577436. Sharapin N. Fundamento de Tecnología de productos Fitoterapéuticos. Santa Fe de Bogotá. Publicación del Referencias bibliográficasprograma de Andrés Bello – Programa Iberoamericana de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. 2000. Ferreira de Moura R, Ribeiro C, Aparecida de Oliveira J, Stevanato E, Rostom de Mello M. Metabolic syndrome signs in Wistar rats submitted to different high-fructose ingestion protocols. British Journal of Nutrition. 2009;101:1178-84. DOI: 10.1017/S0007114508066774. Arroyo J, Ráez E, Rodríguez M, Chumpitaz V, Burga J, De la Cruz W, José Valencia. Reducción del colesterol y aumento de la capacidad antioxidante por el consumo crónico del maíz morado (Zea mays L) en ratas hipercolesterolémicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 157 - 62. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2007.242.1100. Arroyo J, Rojas J, Chenguayen J. Manual de Modelos Experimentales de Farmacología. Lima: Publicaciones ASDIMOR; 2004. Rojas J, Díaz D. Evaluación de la toxicidad del extracto metanólico de hojas de Passiflora edulis Sims (maracuyá), en ratas. An Fac med. 2009;70(3):175-80. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i3.937. Marklund S, Marklund G. Involvement of the superoxide anion radical in autoxidation of pyrogallol as aconvenient assay for superoxide dismutase. Eur J 1990; 47: 469-74. VITROS Chemistry Products. Determinación cuantitativa de proteína C reactiva (PCR) en suero y plasma utilizando los analizadores VITROS 250. 2010:1-4. National Advisory Committee for Laboratory Animal Research. Guideline on the care and use of animals for scientific purposes. [Monografía en internet]. Canadian; 2004 [Consultado el 13 de enero de 2015]. http://www3.ntu.edu.sg/Research2/Grants%20Handbook/NACLAR-guide%20Lines.pdf. Pineda C. Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Colomb Med. 2008;39: 96-106. Huamán J, Torres K, García J, Lino B, Méndez E, Mariños A, et al. Efecto del consumo de Gentianella bicolor o “Corpus Huay” sobre la tolerancia oral a la glucosa y el perfil lipídico en adultos jóvenes. Rev. Med. Truj. 2015;11(3):1-18. Alvarez E, Orallo F. Actividad biológica de los flavonoides (II). Acción cardiovascular y sanguínea. Offarm. 2003;22(11):102-10. Furchgott RF, Vanhoutte PM. Endothelium-derived relaxing and contracting factors. FASEB J. 1989;3(9): 2007-18. Pimentel C, Machado R, Soares R, Luiz C, Lage S. Vasodilator activity of extracts of field Alpinia purpurata (Vieill) K. Schum and A. zerumbet (Pers.) Burtt et Smith cultured in vitro. Braz J Pharm Sci. 2009;45(3). DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1984-82502009000300017. Jiménez E, Hernández F, González M, Tortoriello J, Herrera M. Antihypertensive activity of Salvia elegans Vahl. (Lamiaceae): ACE inhibition and angiotensin II antagonism. J Ethnopharmacol. 2010;130:340–6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2010.05.013. Tenorio F, Del Valle L, Pastelín G. Los flavonoides y el sistema cardiovascular: ¿Pueden ser una alternativa terapéutica? Departamento de Farmacología. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICH Juan Badiano Núm. 1, Col. Sección XV I, 14080, Tlalpan, México, D.F.). México 2006. Syed A, Samir K, Waqar A, Niaz A. Spasmogenic, spasmolytic and antihypertensive activity of Forsskalea tenacissima L. African J Pharm Pharmacol. 2010;4(6):381-5.