PDF Publicado 09-10-2019 Número Vol. 4 Núm. 2 (2019) Sección Artículo Original Palabras clave: Cuphea ciliata Ruiz & Pav., Flavonoides, Tamizaje fitoquímico, Cromatografía, Espectroscopía UV/ Vis Licencia y derechos: Derechos de autor 2019 Diana Zelada Mallco, Lucila Díaz Amao, Daysi Quispe Huanca, Alison Valles Casimiro, Rocío Bravo Becerra, Karla Yndigoyen Cueva, Pablo Bonilla Rivera Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Caracterización de compuestos fenólicos del extracto metanólico de hojas y tallos de Cuphea ciliata Ruiz & Pav. (hierba del toro) Characterization of phenolic compounds of the metallic extract of stems and leaves of Cuphea ciliata Ruiz & Pav. (hierba del toro) Diana Zelada Mallco Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú. Lucila Díaz Amao Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú. Daysi Quispe Huanca Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú. Alison Valles Casimiro Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú. Rocío Bravo Becerra Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú. Karla Yndigoyen Cueva Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú. Pablo Bonilla Rivera Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima- Perú. Resumen Objetivos. Caracterizar los compuestos fenólicos presentes en el extracto metanólico de hojas y tallos de Cuphea ciliata Ruiz & Pav. “hierba del toro”. Materiales y métodos. Se preparó un extracto metanólico de las hojas y tallos de Cuphea ciliata Ruiz & Pav. Se evaluó la solubilidad del extracto en solventes de alta polaridad, mediana polaridad y no polares. Se detectaron los componentes químicos del extracto metanólico mediante un tamizaje fitoquímico empleando gelatina, tricloruro férrico, reacción de Mayer, reacción de Shinoda, entre otros. Se realizó cromatografía en capa fina y reveladores cromatográficos. Finalmente, mediante el uso del espectrofotómetro UV/Vis se hizo la propuesta de las estructuras de los flavonoides presentes en el extracto metanólico. Resultados. El extracto metanólico presentó una mejor solubilidad en solventes de alta polaridad. El tamizaje fitoquímico dio resultados positivos para la presencia de taninos, compuestos fenólicos, flavonoides, glicósidos y quinonas. Se propuso la estructura química de siete flavonoides obtenidos del extracto estudiado. Conclusiones. Se caracterizó la posible estructura química de siete flavonoides presentes en el extracto metanólico de hojas y tallos de Cuphea ciliata Ruiz & Pav. “hierba del toro”. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Sánchez E, Castillo L, García P. Actividad antimicrobiana. Investigación en plantas de importancia médica. España: OmniaScience; 2016:79-100. 29(2):158-163. [Internet]. [citado 18 de enero de 2019]; Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-546020120002000 Gallegos M. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina. Vol 77 Nro 4. Publicado en: Lima oct/dic 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n4/a02v77n4.pdf Polo M. ̈Actividad antibacteriana de especies vegetales procedentes del distrito de Cachicadán, provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad”. Informe de Prácticas Preprofesionales- Universidad Nacional de Trujillo, 2018. [Internet]. [citado 18 de enero de 2019]; Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10780/Polo%20Vidal%20Milagros%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mostacero J, Castillo F, Mejía F, Gamarra O, Charcape J, Ramírez R. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, ecogeografía, fenología y etnobotánica. Asamblea Nacional de Rectores. Instituto de estudios universitarios “José Antonio Encinas” Trujillo- Perú. 2011. p218. Tantalean M. Caracterización química de compuestos fenólicos con factor de protección solar de Cuphea ciliata Ruiz & Pav. “hierba del toro” de bosques nublados del norte del Perú. Tesis para optar grado académico de bachiller en farmacia y bioquímica. Universidad Nacional de Trujillo, 2018. [Internet]. [citado 18 de enero de 2019]; Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10707/Tantalean%20Quezada%20Matbeth%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez O, Torrenegra R. Actividad antimicrobiana de Cuphea ciliata Ruiz & Pav (LYTHRACEAE). Scientia et Technica Año XIII. Nro 33. Mayo 2007. [Internet]. [citado 18 de enero de 2019]; Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5835 Esau K. Anatomía vegetal. Omega; 1985. p 779. Soriano M, Bonilla P, Arroyo J y Pereyra S. Actividad cicatrizante tópica de los metabolitos secundarios en el extracto etanólico de hojas de Senecio culcitoides Weed. Folia Dermatológica Peruana. 2004; 15 (3): 155-159. Lock O. Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de productos naturales. 2da ed. Lima: Fondo Editorial PUCP; 1994.p 98-102. Taborda Martínez, Manuel E. Vista del Estudio fitoquímico preliminar y actividad antimalárica del extracto etanólico total de Coccocypselum hirsutum (Rubiaceae)[Internet]. [Citado 18 de enero de 2019]. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/677/637 Mabry TJ, Markhatn KR, Thomas MB. The systematic identification of flavonoids. Springer- Verlag. New York- Heidelberg- Berlin; 1970. Bhatt ID, Dauthal P, Rawat S, et al. Characterization of essential oil composition, phenolic content, and antioxidant properties in wild and planted individuals of Valeriana jatamansi Jones. Scientia Horticulturae.2012; 136: 61-68. Calzada, F. Additional antiprotozoal constituents from Cuphea pinetorum, a plant used in Mayan traditional medicine to treat diarrhoea. Phytotherapy Research. 2005; 19: 725-727. Núñez E. Comentarios sobre solventes y solubilidades de sustancias orgánicas, 2008. [Internet] [Citado el: 17 de agosto del 2019]. Disponible en: http://www.cenunez.com.ar/archivos/51-Comentariossobresolventesysolubilidades.pdf Ospina L, Agudelo L. Propiedades de los compuestos orgánicos. [Internet] [Citado el: 17 de agosto del 2019] Disponible en: https://www.academia.edu/24329029/propiedades de los compuestos orgánicos Fundamentos de química orgánica- Estructura y propiedades moleculares. p71-80. [Internet] [Citado el: 17 de agosto del 2019] Disponible en: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/FUNDQO/TEMA5FQO.pdf Bucay w, et al. Estudio preliminar etnobotánico, fitoquímico, de la actividad citotóxica y antimicrobiana de Cuphea aequipetala cav. (lythraceae México. 2003. [Internet] [Citado el: 17 de agosto del 2019] Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/621/62101504.pdf Lafuente S. Introducción a la química Orgánica. Cuarta Edición. España.1997 .p90. Aguila S, Echevestre N, López M, et al. Etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquímica de Cuphea aequipetala Cav. (Lythraceae): una contribución a la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM). Chile. 2012. [Internet] [Citado el: 17 de agosto del 2019] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/856/85623048003.pdf Bruneton J. Fitoquímica. Plantas medicinales. 2da ed. Zaragoza: Editorial Acriba; 2001. p315. Lock O. Colorantes naturales. Lima: PUCP; 1997. p77. Marcano D. Hasegawa M. Fitoquímica orgánica. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2002. p 142- 143. Cartaya O, Reynaldo I. Flavonoides: Características químicas y aplicaciones. Revista Cultivos Tropicales.2001; 22(2): 5-14. Colina A. Análisis fitoquímico, determinación cualitativa y cuantitativa de flavonoides y taninos, actividad antioxidante, antimicrobiana de las hojas de “Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm) I.M. Johnst”de la zona de Yucay (Cusco). [Tesis para optar el Título Profesional de Químico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú]. 2016. [Internet] [Citado el: 17 de agosto del 2019] Disponible en:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7121/Colina_ra.pdf?sequence=1 Andersen O, Markham K. Flavonoids: Chemistry, Biochemistry and Applications. CRC Press: Boca Raton. 2006. Ulubelen A, Topcu G, Kolak U. Labiatae flavonoids and their bioactivity. Studies in Natural Products Chemistry.2005; 30: 233-302. Calle Alberto, Yupanqui Jimena, Flores Yonny, Almanza Giovanna R. Flavonoides de Baccharis boliviensis. Revista Bolivariana de Química. [Internet]. 2012 [citado 2019 Sep 25]; 29(2): 158-163. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-54602012000200005&lng=es. Rahman I, Saibal K, Paul A. Regulation of inflammation and redox signaling by dietary polyphenols. Biochemical Pharmacology 72 (2006) 1439- 1452. [Internet]. [Citado 18 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16920072 Torres-Guevara F, Ganoza-Yupanqui M. Etnobotánica y sistemas de extracción de compuestos fenólicos, actividad antioxidante y toxicidad de plantas de páramos y bosques nublados del norte peruano. Revista Peruana de Medicina Integrativa; 2017. 2(2):103.