PDF Publicado 09-10-2019 Número Vol. 4 Núm. 2 (2019) Sección Artículo Original Palabras clave: Apium graveolens var., Rapaceum, DC, tamizaje, cromatografía, espectroscopia UV/Vis, flavonoides Licencia y derechos: Derechos de autor 2019 Pablo Bonilla Rivera, Gustavo Fernandez Rebaza, David Gutierrez Serrano, Jorge Haro Calvo, Magaly Salvador Villanueva, Ysamar Tapia Bañez, Shelby Terrazas Ramos, Analucía Toche Tuesta, Janet Pumacayo Hinostroza, Dara Curioso Melo, Eliezer Bonifacio Velez de Villa Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Caracterización de flavonoides en el extracto alcohólico de hojas de Apium graveolens var. Rapaceum, DC Characterization of flavonoids in alcohol extract of leaves of Apium graveolens var. Rapaceum DC. Pablo Bonilla Rivera Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. https://orcid.org/0000-0002-7286-6810 Gustavo Fernandez Rebaza Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. https://orcid.org/0000-0003-3385-9121 David Gutierrez Serrano Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Jorge Haro Calvo Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Magaly Salvador Villanueva Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Ysamar Tapia Bañez Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. https://orcid.org/0000-0001-6199-254X Shelby Terrazas Ramos Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Analucía Toche Tuesta Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. https://orcid.org/0000-0001-8586-442X Janet Pumacayo Hinostroza Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. https://orcid.org/0000-0002-9611-8825 Dara Curioso Melo Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. https://orcid.org/0000-0001-5342-3427 Eliezer Bonifacio Velez de Villa Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. https://orcid.org/0000-0003-3589-4617 Resumen Objetivo. Caracterizar flavonoides presentes en el extracto y subextracto metanólico de las hojas de Apium graveolens var. Rapaceum, DC. “Apio-nabo”. Materiales y métodos. Se elaboró un extracto y subextracto metanólico de las hojas Apium graveolens var. Rapaceum, DC. “Apio-nabo”. Se determinó la solubilidad del extracto metanólico en solventes de polaridad creciente. Se detectaron los componentes químicos del extracto y subextracto metanólico mediante un tamizaje fitoquímico empleando gelatina, tricloruro férrico, reactivo de Shinoda, reactivo de Dragendorff y reactivo de Ninhidrina, entre otros. Se ejecutó cromatografía en capa fina y mediante espectroscopia UV/Vis se propuso estructuras químicas para los metabolitos tipo flavonoides presentes en el extracto y subextracto metanólico de hojas de Apium graveolens var. Rapaceum, DC. “Apio-nabo”. Resultados. El extracto metanólico de hojas de Apium graveolens var. Rapaceum, DC fue soluble en solventes polares. Los metabolitos secundarios encontrados son compuestos fenólicos tipo flavonoides, taninos y alcaloides en el extracto y subextracto metanólico. Se propuso tres estructuras químicas de flavonoides a través del análisis de los espectros UV/Vis, y mediante comparación con lo publicado por TJ Mabry y Olga Lock. Conclusión. Se caracterizó la posible estructura química de tres metabolitos secundarios tipo flavona encontrados en el subextracto metanólico de hojas de Apium graveolens var. Rapaceum, DC. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Olagnero G, Genevois C, Ireí V, Marcenado J, Bendersky S. Alimentos funcionales: Conceptos, Definiciones y Marco Legal Global. DIAETA: Buenos Aires; 2007: 25(119) Sultana S, Ahmad S, Jahangir T, Sharma T. Inhibitory effect of celery seeds extract on chemically induced hepatocarcinogenesis: modulation of cell proliferation, metabolism and altered hepatic foci development. Cancer Lett. 2005; 221(1): 11-20. Subhadradevi V, Khairunissa K, Asokkumar K, Umamaheswari M, Sivashanmugam A. Induction of Apoptosis and Cytotoxic Activities of Apium graveolens Linn. Using in vitro Models. J. Sci. Res. 2011; 9 (1): 90-94. Beretz A, Anton R, Cazenave JP.In Plant Flavonoids in Biology and Medicine: Biochemical. Pharmacological, and Struclure-Activily Relationships E. I-larbotne, J.B. 1998; 1(1): 187-191. Beretz A, Briancon-Scheid F, Siierle A, Corre G, Anion R. Inhibition of human platelet cyclic AMP phosphodiesterase and of platelet aggregation by a hemisynthetic flavonoid, amentoflavone hexaacetate, Biochem. Pharmacol. 1986; 35(1): 257-262. Beretz A, Cazenave J.P, Anton R.Inhibition of aggregation and secretion of human platelets by quercetin and other flavonoids: Structure-activity relationships.Agents Actions. 1982; 12(3): 382-387 Beretz A., Stierle A, Anion R., Cazenave JP. Role of cyclic AMP in the inhibition of human platelet aggregation by quercetin, a ttavonoid that potentiates the effect of prostacyclin. Biochem. Pharmacol. 1982; 31(1): 3597-3600 Landolfi R, Mower RL, Steiner M. Modification of platelet function and arachidonic acid metabolism by bioflavonoids. Structure-activity relations. Biochem Pharmacol. 1984; 33(9): 1525–1530. Kumamoto II, Matsubara Y, lizuka Y, Okamoto K. Yokoi, K. Structure and hypotensive effect of flavanoid glycosides. Nippon Nogeikagaku Kaishi. 1985; 59(7): 677-682. Teng CM, Lee LG, KO SN. Inhibition of platelet aggregation by apigenin from Apium graveolens. As. Pac. J. Pharmacol. 1985; 16 (83): 275-278. Garg SK. Glucosides of Apium graveolens. Planta Med. 1980; 38(4): 363-364. Garg SK. Glucosides of Apium graveolens. Planta Med. 1980; 38(4): 363-364. Lock O. Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de productos naturales. 2a ed. Lima: Fondo Editorial PUCP; 1994. 98-102 p. Momin R, Nair J. Agric. Food Chem. 2001; 3 (49): 142-143. Mencherini, T, Cau, A, Bianco, G., Loggia, RD, Aquino, RP, y Autore, G. (2007). Un extracto de Apium graveolensvar. hojas de dulce: estructura del constituyente principal, apiin y sus propiedades antiinflamatorias. Revista de Farmacia y Farmacología, 59 (6), 891–897. Guerrero M, Gracia C, Meneses B. Actividad anticonvulsionante del extracto de Apium graveolens L. en ratones. Rev. Col. Cienc. Quím. Farm. 1997; 26: 7-10. Bermúdez D, Boffill M, Valido A, Iglesias N y Martínez C. Evaluación de la acción hemolítica del Apium graveolens en presencia de la luz ultravioleta. Medicentro. 2010; 14(2): 91-94. Beltrán C, Díaz F, Gómez H. Tamizaje fitoquímico preliminar de especies de plantas promisorias de la costa atlántica colombiana. Rev Cubana Plant Med. Octubre de 2013; 18(4): 619-631. Alva G, Mirtha D. Detección de los flavonoides de la cáscara de plátano (Musa cavendishii) y su aplicación en un derivado lácteo. Univ Nac Callao [Internet]. 2014 [citado 22 de noviembre de 2017]; Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/957 Ramírez E, Bonilla P, Suarez S, Choquesillo F, Castro A. Actividad antioxidante, antinflamatoria e inmunomodulador del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta”. Cienc E Investig. 20 de marzo de 2015;17(1):37–42. Mayar Ganoza Y. Síntesis de 5,7,8-trihidroxiflavona a partir de crisina por persulfatación y estudio de su actividad antioxidante y antibacteriana in vitro. [Internet] [Tesis].2012 [citado 12 de abril de 2019]. Disponible en: dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7724 Burda S., Oleszek W. Antioxidant and Antiradical Activities of Flavonoids. J. Agric. Food Chem. 2001, 49, 2774−2779