Conservación de la familia Fabácea en el Jardín Botánico del Instituto de Medicina Tradicional - EsSalud

Conservation of the Fabaceae family in the Botanical Garden of the Institute of Traditional Medicine - EsSalud

Jorge Villacrés-Vallejo

Instituto de Medicina Tradicional – EsSalud. Iquitos, Perú.

Orcid https://orcid.org/0000-0001-7235-7971


Resumen

Dada su importancia científica, económica y ecológica, las fabáceas tienen gran relevancia mundialmente. En Perú, ésta familia representa alrededor de 145 géneros y 1000 especies, siendo mayormente árboles y arbustos. A pesar de la amplia utilización de las plantas medicinales por la población, aún no se aprovecha la utilidad de muchas especies, lo que demuestra la necesidad de invertir en investigación bajo parámetros científicos modernos y siguiendo las normas éticas internacionales. Muchas de estas plantas tienen un gran potencial terapéutico y son ampliamente usadas en la medicina tradicional, lo que justifica en mayor medida su correcta conservación y puesta en valor. Esta revisión describe las especies de esta familia de acuerdo a sus usos, tipo de cultivo y hábito de crecimiento, como aporte para su conservación ex situ en el jardín botánico del Instituto de Medicina Tradicional - EsSalud. A partir de las especies instaladas en el Jardín botánico desde hace unos 20 años se muestrearon diferentes órganos para la preparación de las excicatas y su posterior identificación; asimismo la búsqueda de información sobre sus usos, hábitos de crecimiento y tipo de cultivo. Se identificaron 62 especies, de las cuales el mayor uso es el medicinal (35 %), seguido por el industrial y medicinal (18 %), entre otros; respecto a su tipo de cultivo el 71 % son perennes, el 21 % anuales y 8 % temporales; mientras que según su hábito de crecimiento el 77 % son herbáceas, árboles o arbustos y el 23 % son lianas.


Referencias

Botanic Gardens Conservation International. Estrategia Global para la Conservación Vegetal [Internet]. Jardín Botánico Canario “Viera y clavijo”. 2002 [citado el 1 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publications/pc-brochure-es.pdf

Frankel O. Conservation and Evolution [Internet]. Cambridge, UK: Cambridge University Press; 1992 [citado el 1 de abril de 2021]. 327 p. Disponible en: https://www.cambridge.org/pe/academic/subjects/life-sciences/ecology-and-conservation/conservation-and-evolution, https://www.cambridge.org/pe/academic/sub-jects/life-sciences/ecology-and-conservation

Pezoa A. Estrategias de Conservación de la Diversidad Biológica. En: Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación. La Serena, Chile: Ediciones Universidad de La Serena; 2001. p. 273–80.

Lascurain M, Gómez O, Sánchez O, Hernández CC. Jardines botánicos, conceptos, operación y manejo [Internet]. Primera edición. Mérida 97200, Yucatán, México: Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C.; 2006 [citado el 1 de abril de 2021]. 180 p. Disponible en: http://www.concyteq.edu.mx/amjb/repositorio/documentos/publ_esp/1_Jardines_Botanicos_Conceptos_Operacion_y_Manejo_2006.pdf

Wyse Jackson P, Sutherland L. Agenda Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos. UK: Botanic Gardens Conservation International; 2000.

Méndez-González ME, Torres-Avilez WM, Dorantes-Euán A, Durán-García R. Jardines medicinales en Yucatán: una alternativa para la conservación de la flora medicinal de los mayas. Revista fitotecnia mexicana. 2014;37(2):97–106.

Caballero J. Jardines Botánicos. Contribución a la conservación vegetal de México [Internet]. México, D.F: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; 2012 [citado el 1 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/pais/JardinesBotanicos_baja.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Legumbres Semillas Nutritivas para un Futuro Sostenible [Internet]. 2016 [citado el 1 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.fao.org/3/i5528s/i5528s.pdf

Palma L. Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Valle del Río Apurímac - VRA [Internet]. Iquitos, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; 2010 [citado el 1 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/Publicacion_1560.pdf

Red Amazónica de iNventarios Forestales RAINFOR-MonAnPerú. Primer catálogo de los árboles de la Amazonía de Madre de Dios [Internet]. Primera edición. Cusco, Perú: Universidad Andina del Cusco; 2020 [citado el 1 de abril de 2021]. 240 p. Disponible en: http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=de-talle&nt=110710

Vásquez M R, Rojas G R, Monteagudo M A, Meza V K, Van Der Werff H, Ortiz-Gentry R, et al. Flora Vascular de la selva central del Perú: Una aproximación de la composición florística de tres Áreas Naturales Protegidas Perú. Arnaldoa. 2005;12(1–2):112–25.

Mosquera Terrones LM. Sistematización taxonómica fitogeográfica preliminar de las especies leñosas de la familia fabaceae Lindley en el departamento de Cajamarca [Tesis de grado]. Cajamarca, Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2019 [citado el 1 de abril de 2021]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3555

Baez Quispe SM. Evaluación dendrologíca de especies forestales en un bosque de tierra firme en la concesión gallocunca, sector baltimore, distrito de Tambopata, provincia Tambopata-departamento de Madre de Dios [Tesis de grado]. Puerto Maldonado, Perú: Universidad Nacional Amazónica de Madre de Díos; 2014 [citado el 1 de abril de 2021]. Disponible en: https://repositorio.unamad.edu.pe/handle/UNA-MAD/101

Castañeda R, Gutiérrez H, Carrillo É, Sotelo A. Leguminosas (Fabaceae) silvestres de uso medicinal del distrito de Lircay, provincia de Angaraes (Huancavelica, Perú). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat. 2017;16(2):136–49.

Leonti M, Sticher O, Heinrich M. Medicinal plants of the Popoluca, México: organoleptic properties as indigenous selection criteria. Journal of Ethnopharmacology. 2002;81(3):307–15. doi:10.1016/S0378-8741(02)00078-8

Moerman DE, Pemberton RW, Kiefer D. A comparative analysis of five medicinal floras. Journal of Ethnobiology. 1999;19(1):49–67.

Molares S, Ladio A. The Usefulness of Edible and Medicinal Fabaceae in Argentine and Chilean Patagonia: Environmental Availability and Other Sources of Supply. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. 2011;2012:e901918. doi:10.1155/2012/901918

Molares S, Ladio A. Ethnobotanical review of the Mapuche medicinal flora: Use patterns on a regional scale. Journal of Ethnopharmacology. 2009;122(2):251–60. doi:10.1016/j.jep.2009.01.003

Macêdo MJF, Ribeiro DA, Santos M de O, Macêdo DG de, Macedo JGF, Almeida BV de, et al. Fabaceae medicinal flora with therapeutic potential in Savanna areas in the Chapada do Araripe, Northeastern Brazil. Rev bras farmacogn. 2018;28:738–50. doi:10.1016/j.bjp.2018.06.010

Jahan I, Rahman M, Hossain M. Medicinal species of Fabaceae occurring in Bangladesh and their conservation status. Journal of Medicinal Plants Studies. 2019;7(4):189–95.

Organización Panamericana de la Salud. Situación de las plantas medicinales en Perú. Informe de reunión del grupo de expertos en plantas medicinales [Internet]. 2018 [citado el 1 de abril de 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/50479

Brako L. Catalogue of the Flowering Plants And Gymnosperms of Peru / Catalogo De Las Angiospermas Y Gimnospermas Del Peru. St. Louis, Mo: Missouri Botanical Garden; 1993. 45 p.

Ulloa Ulloa C, Zarucchi JL, León B. Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003. Edición Especial. Trujillo, Perú: Arnaldoa; 2004. 242 p.

footer_infoedutec