PDF Publicado 22-12-2021 Número Vol. 6 Núm. 4 (2021): Octubre - Diciembre Sección Artículo Original Palabras clave: Pelargonium, Geranium, Gingivitis, Antiinflamatorios Licencia y derechos: Derechos de autor 2021 José Víctor Manchego Enríquez, Karin Janet Jayo Silva Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Efecto antinflamatorio del gel de Pelargonium zonale (geranio) en Cavia porcellus Linnaeus con gingivitis aguda Anti-inflammatory effect of Pelargonium zonale (geranium) gel on Cavia porcellus Linnaeus with acute gingivitis José Víctor Manchego Enríquez Hospital Nacional “Adolfo Guevara Velasco” – EsSalud, Cusco, Perú https://orcid.org/0000-0002-1145-8928 Karin Janet Jayo Silva Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú Resumen Introducción: La enfermedad periodontal es un problema de salud pública, generalmente afecta apacientes jóvenes y adultos. Objetivo: Investigar la efectividad del Pelargonium zonale (P. zonale) en el tratamiento de la inflamación relacionada a gingivitis aguda. Material y métodos: Se realizó una investigación cuantitativa de diseño experimental, se trabajó con 18 animales de experimentación, de la especie Cavia porcellus. El desenlace es el grado de inflamación, medida con una escala de valoración clínica a partir del color del tejido de acuerdo a tres grupos, uno tratamiento con gel de P. zonale, otro control positivo con un fármaco comercial compuesto por neomicina, hidrocortisona y lidocaína; y un control negativo con agua destilada. Se compararon las frecuencias absolutas y relativas de las categorías de inflamación de cada grupo de tratamiento a diferentes horas. Para ello se usó la prueba de chi cuadrado para comparar los resultados a las 24, 48 y 72 horas frente a las mediciones basales de 4 horas, con un alfa del 5%. Resultados: Hubo disminución de las categorías de inflamación severa entre las frecuencias de inflamación entre las 4 horas en comparación con las 24, 48 y 72 horas (p<0,05) en el grupo de P. zonale. Las categorías de inflamación fueron diferentes entre el grupo P. zonale frente al control con agua destilada a las 24, 48 y 72 horas (p<0,05); pero no con el control del fármaco comercial antiinflamatorio. Conclusión: El gel de P. zonale tiene potencial terapéutico para tratar las gingivitis en cobayos. Referencias Barbosa MCF, Reis CLB, Lopes CMCF, Madalena IR, Küchler EC, Baratto-Filho F, et al. Assessing the Association Between Nutritional Status, Caries, and Gingivitis in Schoolchildren: A Cross-Sectional Study. Glob Pediatr Health. 2021;8:2333794X211001237. doi:10.1177/2333794X211001237 Kruse AB, Gärtner M, Vach K, Grueninger D, Peikert SA, Ratka-Krüger P, et al. An exploratory study on the role of serum fatty acids in the short-term dietary therapy of gingivitis. Sci Rep. 2022;12(1):4022. doi:10.1038/s41598-022-07989-5 Rösing CK, Gomes SC, Carvajal P, Gómez M, Cos-ta R, Toledo A, et al. Impact of smoking on gingival inflammation in representative samples of three South American cities. Braz Oral Res. 2019;33:e090. doi:10.1590/1807-3107bor-2019.vol33.0090 Chipana Arotaipe YP. Prevalencia de enfermedad periodontal en gestantes que acuden al Centro de Salud Dignidad Nacional Santiago Cusco-2018. [Tesis de grado]. Cusco, Perú: Universidad Andina del Cusco; 2018 [citado el 11 de mayo de 2022]. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/2196 Serrano Beizaga E. Relación entre la gingivitis, caries dental y el estado nutricional en niños de 6 a 10 años de la I. E. N° 50590 Jesús Lambarry de Huayoccari, Cusco-2018. Visión Odontológica. 2018;5(2):7–11. Contreras Valencia SY. Condiciones bucales y su relación con la halitosis en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional del Cusco, 2019 [Tesis de grado]. Cusco, Perú: Univesidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; 2020 [citado el 11 de mayo de 2022]. Disponible en: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5487 Cruz Martínez C, Diaz Gómez M, Oh MS. Use of traditional herbal medicine as an alternative in dental treatment in Mexican dentistry: a review. Pharm Biol. 2017;55(1):1992–8. doi:10.1080/13880209.2017.1347188 Narnoliya LK, Jadaun JS, Singh SP. The Phytochemical Composition, Biological Effects and Biotechnological Approaches to the Production of High-Value Essential Oil from Geranium. Essent Oil Res. 2019;327–52. doi:10.1007/978-3-030-16546-8_12 Anushya P, Priya AJ, Arivarasu L. Role of herbal medicine in dental health- a detailed review. Eur J Mol Clin Med. 2020;7(1):2185–96. Tomas Vergara GJ. Efecto antiinflamatorio del gel elaborado a base del extracto etanólico de las flores de Pelagornium zonale (Geranio rojo) en Rattus rattus var. albinus. [Tesis de grado]. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2019 [citado el 15 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/14913 Villena-Tejada M, Vera-Ferchau I, Cardona-Rivero A, Zamalloa-Cornejo R, Quispe-Florez M, Frisan-cho-Triveño Z, et al. Use of medicinal plants for COVID-19 prevention and respiratory symptom treatment during the pandemic in Cusco, Peru: A cross-sectional survey. PLOS ONE. 2021;16(9):e0257165. doi:10.1371/journal.pone.0257165 Santiváñez-Acosta R, Valenzuela-Oré F, Angulo-Bazán Y. Uso de terapias de medicina alternativa y complementaria en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020;37:510–5. doi:10.17843/rpmesp.2020.373.4939 J S, K V, Baburao N, Hilal MH, Rani AR. Phytopharmacological importance of Pelargonium species. J Med Plants Res. 2011;5(13):2587–98. doi:10.5897/JMPR.9001016 Lazo Chambilla JL, Pareja Vásquez M del C. Extracto de Croton lechleri y de Pelargonium robertianum L. en el tratamiento de la gingivitis asociada al embarazo. Kiru. 2007;4(2):52–9. Baculima Peña DE, Farfán Guillén AL. Determinación in vitro del efecto antibacteriano y antimicótico de pelargonium zonale en patología bucofaringea [Tesis de grado]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca; 2010 [citado el 11 de mayo de 2022]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2417 Ibáñez V LA. Caracterización química y efecto antinflamatorio del extracto metanólico de las hojas de Pelargonium robertianum L. «geranio», en Mus musculus. Cienc E Investig. 2003;6(2):15–23. doi:10.15381/ci.v6i2.3436 Páez X, Hernández L. Topical hemostatic effect of a common ornamental plant, the geraniaceae Pelar-gonium zonale. J Clin Pharmacol. 2003;43(3):291–5. doi:10.1177/0091270002251019.