PDF XML Publicado 14-12-2022 Número Vol. 7 Núm. 4 (2022): Octubre - Diciembre Sección Artículo Original Palabras clave: aceptación de la atención de salud, terapias complementarias, enfermeros, hospitales Licencia y derechos: Derechos de autor 2022 Narda Zuleyka Gutiérrez Pérez Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Nivel de aceptación de terapias alternativas y complementarias en enfermeras de un hospital del altiplano peruano Level of acceptance of alternative and complementary therapies in nurses from a hospital in the Peruvian highlands Narda Zuleyka Gutiérrez Pérez Universidad San Pedro, Chimbote, Perú Resumen Introducción: Las terapias alternativas y complementarias tiene una alta demanda entre los pacientes. Objetivo: Identificar el nivel de aceptación de las terapias alternativas y complementarias de las enfermeras de Hospital Carlos Monge Medrano y Hospital III ESSALUD Juliaca. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, comparativo transversal. Se aplicó la encuesta estructurada presentándoselos resultados en tablas de frecuencias y para el análisis estadístico se utilizó la prueba del chi cuadrado de Pearson. Resultados: Se tuvo una población de 324 enfermeras y una muestra de 114, de las cuales 69 (60,5%) corresponden a enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano y 45 (39,5%) del Hospital III ESSALUD. El 53.5% fueron enfermeras de 40 a 49 años. Al establecer las diferencias del nivel de aceptación en enfermeras del Hospital Carlos Monge Medrano fue de nivel medio en el 55.1% seguido del nivel bajo en 18.8%; y el nivel de aceptación en el Hospital III ESSALUD con nivel medio fue 51.1%, seguido del nivel alto con el 31.1%; existiendo una relación estadísticamente significativa (P=0.047). En las terapias alternativas y complementarias con un nivel de aceptación bueno en ambos grupos fueron principalmente, el uso de las plantas medicinales 78,07%, musicoterapia 55,36% e hidroterapia 47,37%. Conclusión: El nivel de aceptación de las terapias alternativas y complementarias en las enfermeras de ambos hospitales de Juliaca tienen un nivel de aceptación de medio a alto; motivo por el cual se recomienda la apertura del servicio de medicina alternativa y complementaria en el Hospital Carlos Monge Medrano donde aún no existe. Referencias Nogales-Gaete J. Medicina alternativa y complementaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2004;42(4):243–50. doi: 10.4067/S0717-92272004000400001 Silva Ayçaguer L, Ayçaguer LCS, Ochoa FR, Soberats FJS, Galbán PA. Medicina Convencional y Medicina Natural y Tradicional: razones y sinrazones metodológicas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014;39(3). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/12 Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Internet]. 2013 [citado el 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/95008 Pereyra-Elías R, Fuentes Delgado D. Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial? Acta Médica Peruana. 2012;29(2):62–3. Nigenda G, Mora-Flores G, Aldama-López S, Orozco-Núñez E. La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tole-rancia. Salud Pública de México. 2001;43(1):41–51. Plaín Pazos C, Pérez de Alejo Plain A, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado el 5 de diciembre de 2022];35(2). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/754 Instituto Nacional de Salud. Medicina Tradicional [Internet]. Salud Intercultural. [citado el 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/medicina-tradicional Sierra-Ríos SP, Urrego-Mendoza DZ, Jaime-Jaimes JD. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la me-dicina alternativa en médicos vinculados a hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia. Rev salud pública. 2012;14(3):478–90. Vanegas De Ahogado BC, Calderón Perilla AY, Lara Suárez PM, Forero Archbold A, Marín Ariza DA, Celis Rincón A. Experiencias de profesionales de enfermería en terapias alternativas y complementarias aplicadas a personas en situaciones de dolor. Avances en Enfermería. 2008;26(1):59–64. Villar López M, Ballinas Sueldo Y, Soto Franco JN, Medina Tejada N. Conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria por médicos del Seguro Social de Salud. Revista Peruana de Medicina Integrativa. 2016;1(1):13–8. doi: 10.26722/rpmi.2016.11.4 Lovera A, Fuentes D. Actividades relacionadas con la práctica y tipos de terapias de medicina alternativa y complementaria en Lima y Callao (Perú). Vitae. 2013;20(2):118–24. Santiváñez-Acosta R, Valenzuela-Oré F, Angulo-Bazán Y. Uso de terapias de medicina alternativa y complementaria en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú. Rev perú med exp salud publica. 2020;37(3):510–5. doi: 10.17843/rpmesp.2020.373.4939 Pinto-Barrero MI, Ruiz-Díaz P. Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colombia. Aquichan. 2012;12(2):183–93. Mejía Gálvez JA, Carrasco R E, Miguel R JL, Flores S SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicio-nal peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev.per.med.integr. 2017;2(1):47. doi: 10.26722/rpmi.2017.21.44