PDF Publicado 06-10-2020 Número Vol. 5 Núm. 3 (2020) Sección Artículo Original Palabras clave: COVID-19, Fitoterapia, Apiterapia Licencia y derechos: Derechos de autor 2020 Mailin Beltrán Delgado, Johann Perdomo Delgado, Evelyn Anie González Pla, Marilda Pérez Romero, Maribel Rosales Pérez, Emilio Delgado Iznaga Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Producción y consumo de fitofármacos y apifármacos durante la pandemia de COVID-19 en Cuba, marzo a junio de 2020 Production and consumption of phytopharmaceuticals and apipharmaceuticals during the COVID-19 pandemic in Cuba, March to June 2020 Mailin Beltrán Delgado Departamento de Servicios Farmacéuticos, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8234-0337 Johann Perdomo Delgado Departamento y Grupo Nacional de Medicina Natural y Tradicional, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0207-8448 Evelyn Anie González Pla Sociedad Cubana de Medicina Natural y Tradicional, Instituto de Gastroenterología, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8461-3407 Marilda Pérez Romero Departamento de Servicios Farmacéuticos, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4201-004X Maribel Rosales Pérez Departamento de Medicina Natural y Tradicional, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4186-6367 Emilio Delgado Iznaga Medicamentos y Tecnologías Médicas, Ministerio de Salud Pública, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8182-4524 Resumen Objetivos. Determinar el aporte del personal de los servicios farmacéuticos comunitarios al aseguramiento de la producción de fitofármacos y apifármacos elaborados a nivel localdispensarial, incluidos en el protocolo de actuación nacional para la COVID-19, así como el consumo de estas formulaciones. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y longitudinal, donde se analizaron los informes mensuales de producción, en el período comprendido entre marzo y junio. De estos se obtuvo la información de los diez fitofármacos y apifármacos seleccionados. Se determinaron los planes de producción para cada una de estas formulaciones y su cumplimiento, así como el consumo de estos. Resultados. Entre marzo y junio se produjeron en el país 7 401 001 unidades de los diez fitofármacos y apifármacos seleccionados, el 125,5% de lo planificado. De ellos, la mayor producción correspondió al orégano jarabe 10% (1 725 156 unidades) y al Imefasma jarabe (1 648 037 unidades). El aloe jarabe (50%) y la cebolla jarabe (10%) fueron los dos fitofármacos con mayor porcentaje de producción con respecto al plan. La Habana fue la provincia con el mayor volumen de producción (1 315 008 unidades); la menor producción correspondió al municipio especial Isla de la Juventud (18 107 unidades). De las 7 401 001 unidades producidas en el período, se consumieron 6 754 910 (91,3%). Conclusiones. Desde los servicios farmacéuticos se aseguró la producción, a nivel local-dispensarial, de los diez fitofármacos y apifármacos seleccionados para el enfrentamiento de la pandemia de COVID-19 en Cuba. Se sobrepasó la producción de todos estos fitofármacos y apifármacos y su consumo fue alto. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado agosto 4, 2020]; 19 (2): e_3254. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505 Lai C-C, Shih T-P, Ko W-C, Tang H-J, Hsueh P-R. Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and coronavirus disease-2019 (COVID-19): The epidemic and the challenges. International Journal of Antimicrobial Agents [Internet]. 2020 [citado agos-to 4, 2020]; 55: 105924. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.105924 Beldarraín Chaple E, Alfonso Sánchez IR, Morales Suárez I, Durán García F. Primer acercamiento histórico epidemiológico a la COVID-19 enCuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. [Internet]. 2020 [citado agosto 4, 2020]; 10 (2). Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/862 Más Bermejo P, Vidal Ledo MJ, Baldoquín Rodríguez W, Seuc Jo AH, Guinovart Díaz R, Noriega Bravo V. Organización de la investigación epidemiológica para la lucha antiepidémica contra la COVID-19 en Cuba. INFODIR [Internet]. 2020 [citado agosto 4, 2020]; 0 (32). Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/831 World Health Organization. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report-194; 2020. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coro-naviruse/situation-reports/20200801-covid-19-si-trep-194.pdf?sfvrsn=401287f3_2.[citado agosto 4, 2020]. Rothana HA, Byrareddy SN. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19) outbreak. Journal of Autoimmunity [Internet]. 2020 [citado agosto 4, 2020]; 109: 102433. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jaut.2020.102433 Ang L, Lee H-W, Choi J-Y, Zhang J. Herbal medicine and pattern identification for treating COVID-19: a rapid review of guidelines. Integrative Medicine Research [Internet]. 2020 [citado agosto 4, 2020];9: 100407. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.imr.2020.100407 Mahawar PK, Sharma A. A Review on 2019-nCoV (SARS-CoV-2) in India. Asian Journal of Pharmaceutical Research and Development. 2020; 8(3): 135-141. Hensel A, Bauer R, Heinrich M, Spiegler V, Kayser O, Hempel G, Kraft K. Challenges at the time of COVID-19: Opportunities and innovations in antivirals from nature. Planta Medica. 2020; 86 (10): 659–664. Maldonado C, Paniagua Zambrana N, Bussmann RW,Zenteno Ruiz FS, Fuentes AF. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19) [Editorial]. Ecología en Bolivia. 2020; 55 (1): 1-5. Moncada Mapelli E, Salazar Granara A. Medicina tradicional y COVID-19, oportunidad para la revaloración de las Plantas Medicinales Peruanas. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA. 2020; 13 (1): 103-104. Salar L. El papel del farmacéutico comunitario en la crisis de la COVID-19 [Editorial]. Farmacéuticos Comu-nitarios. 2020 11; 12 (2): 3-4. Liu S, Luo P, Tang M, Hu Q, Polidoro JP, Sun S, Gong Z. Providing pharmacy services during the coronavirus pandemic. International Journal of Clinical Pharmacy. 2020; 42:299-304. Febles MA. Medicina Natural y Tradicional: del “yerberito” del barrio a buenas prácticas de calidad [Internet]. Granma. Julio 13, 2020 [citado agosto 4, 2020]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2020-07-13/medicina-natural-y-tradicional-del-yerberito-del-barrio-a-buenas-prácticas-de-calidad-13-07-2020-12-07-36. Cruz Arzola D, et al. Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. La Habana: ECIMED; 2014. Perdomo Delgado J. Cuba y la OMS actualizan sus estrategias de Medicina Tradicional [editorial]. Rev Cubana de Plantas Medicinales [internet]. 2014[citado agosto 4, 2020]; 19 (3): 264-266. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300013&lng=es Perdomo DelgadoJ, González Pla EA, Avello Romero L, Beltrán Delgado M, Carrero Figueroa MV. Principales resultados del Plan de acciones para garantizar el desarrollo y consolidación de la Medicina Natural y Tradicional. Cuba, 2010-2017. En: CUBASALUD 2018 [Internet]. La Habana: CENCOMED; 2018 [citado agosto 4, 2020]. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php./convencionsalud/2018/paper/viewPaper/974 ACN. Incrementan la producción de jarabes anticata-rrales en Ciego de Ávila. [Internet]. Agencia Cubana de Noticias. 2020 [citado agosto 4, 2020]. Disponible en: http://acn.cu/cuba/62577-incrementan-la-produccion-de-jarabes-anticatarrales-en-ciego-de-avila Castellanos Serra L. Bringing Cuban biotech research to bear on COVID-19: all hands and minds on deck. MEDICC Review. 2020; 22 (02): 31-37. Yang Y, Islam S, Wang J, Li Y, Chen X. Traditional Chine-se Medicine in the Treatment of Patients Infected with 2019-New Coronavirus (SARS-CoV-2): A Review and Perspective. International Journal of Biological Sciences. 2020; 16(10): 1708-1717.