Sustancias bioactivas y actividad antioxidante de frutales nativos de páramos y bosques de neblina del norte peruano

##article.authors##

  • Fidel A. Torres-Guevara Asociación para la Ciencia e Innovación Agraria de la Red Norte - AgroRed Norte, Piura, Perú.
  • Mayar L. Ganoza Yupanqui Departamento de Farmacotecnia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú https://orcid.org/0000-0002-6114-1451
  • Luz A. Suárez-Rebaza Departamento de Farmacotecnia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú

##article.subject##:

frutas, antioxidantes, Perú, Gaultheria, Physalis, Rubus, Hesperomeles, Symplocos

##article.abstract##

Objetivos. Determinar los principales tipos de sustancias bioactivas, contenido de polifenoles y actividad antioxidante de cinco frutales nativos de paramos y bosques de neblina del norte peruano. Materiales y métodos. Cinco frutales nativos (Gaultheria reticulata «ushpa», Hesperomeles obtusifolia «sachón», Physalis peruviana «tungay», Rubus robustus «muyaca» y Symplocos nuda «chimicuno»”) fueron evaluados mediante análisis fitoquímico preliminar, contenido de polifenoles por el método de Folin-Ciocalteau y la actividad antioxidante, mediante tres métodos (DPPH, ABTS y CUPRAC) en tres sistemas de extracción (decocción, etanol 45% y etanol 96% acidulado). Resultados. Los frutales nativos «ushpa» y «sachón» de los páramos; «muyaca» y «chimicuno» de los bosques de neblina contienen de 4 a 5 tipos de sustancias bioactivas (compuestos fenólicos, flavonoides, saponinas y triterpenoides/ esteroides). Las especies contienen valores significativamente altos de polifenoles en el extracto acuoso  por decocción que se encontraron entre 62,30 ± 2,49 y 5,36 ± 0,20 mg de equivalentes ácido gálico/g de fruto liofilizado. La actividad antioxidante, bajo tres sistemas de extracción y tres métodos de análisis mostró valores significativamente altos entre 1,43 ± 1,19 y 413,92 ± 4,09 mg de equivalentes de Trolox/g fruto liofilizado. Conclusiones. Las sustancias bioactivas identificadas, el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante por DPPH, ABTS y CUPRAC, determinan las potencialidades fitoquímicas que le dan valor nutraceútico a estos frutales nativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bussmann RW, Sharon D. Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía - La flora mágica y medicinal del Norte del Perú. Ethnobotany Research & Applications. 2016;15(1):1-293.

Contreras-Calderón J. Capacidad antioxidante en frutas colombianas. En: XV Reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Ibero-Americana de Facultades de Farmacia (COIFFA). Vitae. 2012;19(Supl. 2):S29-S31.

Pichardo González NI, Teo Ochaeta AY. Actividad Inmu-nomoduladora de Especies Cultivadas Nativas de Me-soamérica” (P. alliacea L y S. domingensis Willd) [Tesis para optar el título profesional]. [Guatemala]: Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala; 2010. 71 p.

Torres-Guevara FA, Ganoza-Yupanqui ML, Suárez-Rebaza LA, Malca-García GR, Bussmann RW. Wild Plants of Northern Peru Traditions, Scientific Knowledge, and Innovation. En: Rai M, Bhattarai S, Feitosa CM, editores. Wild Plants: The Treasure of Natural Healers. Boca Raton: CRC Press; 2020. p.37-63.

Valladolid B. Especies forestales de Piura: Enfoque fitogeográfico, taxonómico y etnobotánico en la Región Piura. Central Peruana de Servicios – CEPESER-Piura-Perú. 2010. 170 p.

Mostacero León J, Mejía Coico F, Gastañadui Rosas D; de La Cruz Castillo J. Inventario taxonómico, fitogreográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú. Scientia Agropecuaria. 2017;8(3):215-24.

Vásquez Nuñez L, Escurra Puicón J, Aguirre Tocas R, Vásquez Salazar G, Vásquez Arca LP. Plantas medicinales del norte del Perú. Lambayeque: FINCyT; 2010. 382 p.

Sánchez I, Sánchez A. La diversidad biológica en Cajamarca: visión étnico-cultural y potencialidades. Cajamarca: Visual 47 Ediciones; 2012. 205 p.

Price Passalacqua DS, Luque Castañeda EJ, Meza Davey B. Efecto del refrigerado y congelado en el contenido de polifenoles totales, antocianinas y actividad antioxidante de arándanos (Vaccinium corymbosum var. “biloxi”) cultivados en diferentes microclimas de Perú [Tesis para optar el título profesional]. [Lima]: Universi-dad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2017. 44 p.

Jurado Teixeira B, Aparcana Ataurima IM, Villarreal Inca LS, Ramos Llica E, Calixto Cotos MR, Hurtado Manrique PE, Acosta Alfaro KMC. Evaluación del contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos de los frutos de “aguaymanto” (Physalis peruviana L.) de diferentes lugares del Perú. Rev Soc Quím Perú. 2016;82(3):272-9.

Lock O. Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de productos naturales. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; 2016.

Miranda M, Cuellar A. Manual de Prácticas de Laboratorio: Farmacognosia y Productos Naturales. Habana: Universidad de la Habana; 2000.

Rao USM, Abdurrazak M, Mohd KS. Phytochemical screening, total flavonoid and phenolic content assays of various solvent extracts of tepal of Musa paradisiaca. Malaysian J Anal Sci. 2016;20:1181-90.

Ganoza M. Fundamentación química de las reacciones de coloración y precipitación en la identificación de metabolitos secundarios de plantas Medicinales. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2001.

Torres-Guevara FA, Ganoza-Yupanqui ML. Etnobotánica y sistemas de extracción para compuestos fenólicos, actividad antioxidante y toxicidad de plantas de paramos y bosques nublados del norte peruano. Revista Peruana de Medicina Integrativa. 2017;2(2):101-9.

Ganoza-Yupanqui M, Costilla-Sánchez N, Velásquez-Arévalo S, Polo-Vidal M. Compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de extractos de especies vegetales de Cachicadán, La Libertad-Perú. Perspectiva. 2015;16(2):203-8.

Suárez-Rebaza LA, Ganoza-Yupanqui ML, Zavala-Urtecho ED, Alva-Plasencia PM. Compuestos fenólicos y actividad antioxidante de extractos hidroalcohólicos y acuosos de frutos de Prosopis pallida “algarrobo”. Agroindustrial science. 2019;9(1):87-91.

Benites J, Ybañez-Julca RO, Ganoza-Yupanqui ML, Mantilla-Rodríguez E, Zavala E, Velásquez S, Gajardo S, Morales B, de Albuquerque RDDG, Rocha L, Martínez JL. Antioxidant effect and chemical composition of Ananas comosus [L.] Merr. Peels from Peruvian northern. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat. 2019;18(6):577-85.

Alarcón-Aguilar BA, Zavala-Urtecho ED, Suárez-Rebaza LA, Ganoza-Yupanqui ML, Fernández-Sosaya JL. Polifenoles, capacidad antioxidante y factor de protección solar de Borago officinalis L. “borraja” dispensada en las farmacias naturales de EsSalud. Revista Peruana de Medicina Integrativa. 2018;3(3):138-43.

Singleton VL, Orthofer R, Lamuela-Raventós RM. Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent. Method Enzymol. 1999;299:152-78.

Marinova G, Batchvarov V. Evaluation of the methods for determination of the free radical scavenger activity by DPPH. Bulg J Agric Sci. 2011;17(1):11-24.

Re R, Pellegrini N, Proteggente A, Pannala A, Yang M, Rice-Evans C. Antioxidant activity applying an impro-ved ABTS radical cation decolorization assay. Free Ra-dic Biol Med. 1999;26:1231-7.

Çelik ES, Özyürek M, Güçlü K, Apak R. Solvent effects on the antioxidant capacity of lipophilic and hydrophilic antioxidants measured by CUPRAC, ABTS/persulphate and FRAP methods. Talanta. 2010;81:1300-9.

Özyürek M, Güçlü K, Tütem E, Bakan KS, Erçaǧ E, Çe-ik, SE, Baki S, Yildiz L, Karaman Ş, Apak R. A comprehensive review of CUPRAC methodology. Analytical Methods. 2011;3(11):2439-53.

Herzog S, Marinez R, Jorgensen P, Tiesen H. Cambio climático y biodiversidad en los Andes tropicales. Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Sao José dos Campos y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE). 2010. p. 426.

Carrasco-Ríos L. Efecto de La Radiación Ultravioleta-B en Plantas. Idesia. 2009;27(3):59-76.

Chirinos R, Pedreschi R, Rogez H, Larondelle Y, Campos D. Phenolic compound contents and antioxidant activity in plants with nutritional and/or medicinal properties from the Peruvian Andean region. Industrial Crops and Products. 2013;47:145-52.

Fabiani GL, Pérez EE, Corral L, Salguero AR, González M, Tereschuk ML, Boggetti HJ. Evaluación del contenido de antioxidantes en extractos convencionales y supercríticos de arándano (Vaccinium corymbosum L.). Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA. 2013.

Kuskoski EM, Asuero AG, Troncoso AM, Mancini-Filho J, Fett R. Aplicación de diversos métodos químicos para determinar actividad antioxidante en pulpa de frutos. Ciênc Tecnol Aliment. 2009;25(4):726-32.

Zapata K, Cortes FB, Rojano BA. Polifenoles y Actividad Antioxidante del Fruto de Guayaba agria (Psidium araca). Información Tecnológica. 2013;24(5):103-12.

Carbonel Villanueva KN, Suárez Cunza S, Arnao Salas AI. Características fisicoquímicas y capacidad antioxidante in vitro del extracto de Gentianella nítida. An Fac med. 2016;77(4):333-7.

Rojas-Barquera D, Narváez-Cuenca CE. Determinación de vitamina C, compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de frutas de guayaba (Psidium guajava L.) cultivadas en Colombia. Quim Nova. 2009;32(9):2336-40.

Descargas

##submissions.published##

06-12-2020

##issue.issue##

##section.section##

Artículo Original