Ver artículo en pdf XML Publicado 04-01-2022 Número Vol. 7 Núm. 1 (2022): Enero - Marzo Sección Artículo de Revisión Palabras clave: Cambio climático, Medicina tradicional, Desastres, Gestión de desastres, Atención primaria de salud Licencia y derechos: Derechos de autor 2022 Eva Caridad Apodaca Pérez, Haydee Rodríguez Lora, Madelyn Montes de Oca Díaz, Ana María Solanelles Rojas Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Plan de acción en el primer nivel de atención para aplicar terapias tradicionales en el cambio climático Action plan at the first level of care to apply traditional therapies in climate change Eva Caridad Apodaca Pérez Situaciones Especiales en Salud Pública, Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0002-3822-1584 Haydee Rodríguez Lora Situaciones Especiales en Salud Pública, Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0001-7266-1519 Madelyn Montes de Oca Díaz Situaciones Especiales en Salud Pública, Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0003-2652-3259 Ana María Solanelles Rojas Departamento de Preparación para la Defensa, Facultad “Julio Trigo López”, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0001-5649-5127 Resumen El nivel primario de atención resuelve hasta el 80 % de los problemas de salud; además, debe mejorar la aplicación de las terapias tradicionales en correspondencia con nuestra realidad económica y midiendo los impactos de la variabilidad y el cambio climático, según las evidencias científicas alcanzadas. Por ello, se tuvo el objetivo de revisar la normativa nacional e internacional sobre la gestión del riego de desastres, la adaptación a la variabilidad y cambio climático y el uso de medicina tradicional; además, elaborar un plan de acción desde la perspectiva de la Gestión Integral para la Reducción de Riesgos de Desastres en el marco del primer nivel de atención para enfrentar los impactos de la variabilidad y cambio climático con la aplicación de las terapias tradicionales. Para ello, se realizó un análisis documental del marco legal a nivel internacional y nacional, además de un análisis y síntesis de artículos científicos y trabajos de maestrías, diplomados o doctorados. Con ello, se revisaron las normativas nacionales e internacionales y se diseñó un plan de acción de acuerdo a los objetivos planteados. Constituye un conjunto de actuaciones dirigidas a la reducción de vulnerabilidades al cambio climático que contribuye al fortalecimiento del primer nivel de atención, desde la gestión, la docencia, la investigación y la asistencia. Consta de cuatro líneas estratégicas, objetivos, acciones e indicadores para su evaluación. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias ONU/EIRD. El Cambio Climatico y la reducción de riesgo de desastres [Internet]. Ginebra, Suiza: ONU/EIRD; 2008 [citado el 18 de febrero de 2019]. 14 p. Disponible en: https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/el-cambio-climatico-y-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres/ González-Sánchez Y, Fernández-Díaz Y, Gutiérrez-Soto T. El cambio climático y sus efectos en la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2013 [citado el 18 de febrero de 2019]; 51(3): 331-7. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/383 Más-Bermejo P. El cambio climático: un reto para los sistemas de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010 [citado el 18 de febrero de 2019]; 48 (3): 226-8. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/544 Gaioli M, Blazquez A. Impacto del cambio climático en la salud. Med Infant [Internet]. 2016 [citado el 28 de febrero de 2019]; 23(1): 54-9. Disponible en: https://www.medicinainfantil.org.ar/index.php/2016-volumen-xxiii/numero-1 Corporación, Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA). Inventario de Gases de Efecto Invernadero y Contaminantes Criterio para Santiago de Cali [Internet]. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); 2015 [citado el 28 de febrero de 2019]. 132 p. Disponible en: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/72877 Cubadebate. ONU: Invertir para mitigar el cambio climático es urgente y es asunto de todos [Internet]. Cubadebate [citado el 28 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/12/03/onu-invertir-para-mitigar-el-cambio-climatico-es-urgente-y-es-asunto-de-todos/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), Foro de los Ministros y Máximas Autoridades del sector de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI). Plan de acción regional para la implementación de la nueva agenda urbana en América Latina y el Caribe, 2016-2036. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2018 [citado el 16 de agosto de 2019]. 69 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/11362/42144 Helldén D, Andersson C, Nilsson M, Ebi KL, Friberg P, Alfvén T. Climate change and child health: a scoping review and an expanded conceptual framework. The Lancet Planetary Health. 2021;5(3):e164–75. doi:10.1016/S2542-5196(20)30274-6 Castell-Florit-Serrate P, Gispert-Abreu E, Lozano-Lefrán A. Cobertura universal de salud y conciliación de criterios en base a la experiencia cubana. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2015 [citado el 18 de febrero de 2019]; 41(5): 48-56. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/634 Rojas-Ochoa F. El camino cubano hacia la cobertura universal 1960-2010. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2015 [citado el 18 de febrero de 2019]; 41(5): 11-9. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/629 Planos Gutiérrez E, Rivero Vega R, Guevara Velazco V. Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba [Internet]. La Habana, Cuba: Editora Geotech; 2013. 430 p. Disponible en: https://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/2820 Cubadebate. Discurso de Fidel Castro en Conferencia ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992 [Internet]. Cubadebate [citado el 18 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/opinion/1992/06/12/discurso-de-fidel-castro-en-conferencia-onu-sobre-medio-ambiente-y-desarrollo-1992/#.XGgHt9xrHIU Rodríguez García A. La protección del medioambiente en Cuba, una prioridad gubernamental. Revista Novedades en Población. 2019;15(30):113–22. Rey Santos O. El Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático: la “Tarea Vida” [Internet]. Cuba: Instituto de Geografía Tropical (IGT); 2018 [citado el 18 de febrero de 2019]. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/1513 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba - Tarea Vida [Internet]. Cuba: CITMA; 2017 [citado el 18 de febrero de 2019]. 14 p. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/2726 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Mayabeque. ¿Qué es la Tarea Vida? ESPECIAL Tarea Vida [Internet]. 2018 [citado el 18 de febrero de 2019]; 12(3). Disponible en: https://www.scribd.com/document/415715000/bes03-18 Yépez P, Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. Una visión salubrista de la convergencia estratégica para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Rev cub salud pública. 2020;46(1):e1644. Pinillos AA, Fernández-Fernández J-L, Mateo JF. Pasado, presente y futuro de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). La tecnología como catalizador (o inhibidor) de la Agenda 2030. ICADE Revista de la Facultad de Derecho [Internet]. 2019 [citado el 22 de diciembre de 2021];(108). doi:10.14422/icade.i108.y2019.001 Palma-De Cuevas SI. Planificación estratégica, sistémica y prospectiva para prevenir y mitigar riesgos de desastre en áreas urbanas históricas de Guatemala [Internet]. Quivera Rev Estud Territ. 2016 [citado el 20 de febrero de 2019]; 18(2): 11-30. Disponible en: https://quivera.uaemex.mx/article/view/9637 Cueto M. El legado de Alma-Ata, 40 años después. Trab educ saúde. 2018;16(3):845–8. doi:10.1590/1981-7746-sol00169 Organization WH. WHO Global Report on Traditional and Complementary Medicine 2019. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2019. 228 p. Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Programa para el desarrollo y la generalización de la Medicina Tradicional y Natural [Internet]. La Habana, Cuba: MINSAP; 2011 [citado el 15 de febrero de 2019]. 32 p. Disponible en: https://docplayer.es/24129914-Programa-para-el-desarrollo-y-la-generalizacion-de-la-medicina-tradicional-y-natural.html García-Salman J. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2013 [citado el 19 de febrero de 2019];39(3):540-55. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/11 Pascual Casamayor D, Pérez Campos YE, Morales Guerrero I. Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado el 19 de febrero de 2019]; 18(10): 1467-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000019&lng=es Partido Comunista de Cuba. IV Congreso del Partido Comunista Cubano: Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución [Internet]. Cuba: Congreso del PCC; 2011 [citado el 15 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/documentos/2011/esp/l160711i.pdf Gaceta Oficial de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 17 Extraordinaria de 2015: Ministerio de Salud Pública Resolución No. 381 [Internet]. Cuba: Ministerio de Justicia de la República de Cuba; 2015 [citado el 15 de febrero de 2019]. 4 p. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-17-extraordinaria-de-2015 Perdomo Delgado J, González Pla E, Avello Romero L, Beltrán Delgado M, Carrero Figueroa M. Principales resultados del Plan de Acciones para garantizar el desarrollo y consolidación de la Medicina Natural y Tradicional en Cuba, 2018- 2019. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2020; 3(1):e163. Disponible en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/163 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Tarea Vida [Internet]. 2019 [citado el 22 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.citma.gob.cu/tarea-vida-4/ Naciones Unidas. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo Desastres 2015-2030 [Internet]. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas: 2015 [citado el 15 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.unisdr.org›files›43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe [Internet]. Santiago, Chile: CEPAL; 2017 [citado el 15 de febrero de 2019]. 117 p. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41173 Ministerio de Economía y Planificación de Cuba. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al 2030 [Internet]. Cuba: Ministerio de Economía y Planificación de Cuba; 2020 [citado el 16 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.mep.gob.cu/es/documento/agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible-plan-nacional-de-desarrollo-economico-y-social OPS. Declaración de Alma-Ata [Internet]. OMS; 2012 [citado el 15 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2013 [citado el 15 de febrero de 2019]. 75 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/95008 Organización Mundial de la Salud. Declaración de Astaná: Conferencia mundial sobre atención primaria de salud: Astaná (Kazajstán), 25 y 26 de octubre de 2018 [Internet]. Astaná, Kazajstán: OMS; 2018 [citado el 15 de febrero de 2019]. 12 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/328128 Navarro Machado V, Iraola M. Salud y Desastres. Experiencias cubanas. 2010. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2009. 442 p. Ministerio de Educación de la República de Cuba. Tarea Vida: Plan de Estado [Internet]. Ministerio de Educación de la República de Cuba [citado el 18 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.mined.gob.cu/direccion-de-ciencia-y-tecnica/tarea-vida/ Consejo de Estado. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2016 - 2021 [Internet]. Cuba: Consejo de Estado; 2017 [citado el 15 de febrero de 2019]. 47 p. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf López-Puig P, García-Milián A, Alonso-Carbonell L, Perdomo-Delgado J, Segredo-Pérez A. Integración de la medicina natural y tradicional cubana en el sistema de salud. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2019 [citado el 15 de diciembre de 2019]; 45(2): e1168. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1168 Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y la enfermera de la familia [Internet]. La Habana, Cuba; MINSAP; 2011 [citado el 15 de diciembre de 2019]. 43 p. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/pdvedado/files/2019/11/programa_med_enf_completo.pdf Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No 116. Código de trabajo. Edición extraordinaria [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2014 [citado el 15 de diciembre de 2019]. 453 p. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-116-de-2014-de-asamblea-nacional-del-poder-popular Especial S. Gaceta Oficial de la República de Cuba publica nueva Constitución [Internet]. 2019 [citado el 28 de agosto de 2019]. Disponible en: http://www.vanguardia.cu/constitucion-cubana/13802-gaceta-oficial-de-la-republica-de-cuba-publica-nueva-constitucion-pdf Gupta A, Singh PP, Singh P, Singh K, Singh AV, Singh SK, et al. Chapter 8 - Medicinal Plants Under Climate Change: Impacts on Pharmaceutical Properties of Plants. En: Choudhary KK, Kumar A, Singh AK, editores. Climate Change and Agricultural Ecosystems [Internet]. Woodhead Publishing; 2019 [citado el 22 de diciembre de 2021]. p. 181–209. doi:10.1016/B978-0-12-816483-9.00008-6 Ramos Alvariño C, Los residuos en la industria farmacéutica. Revista CENIC Ciencias Biológicas [Internet]. 2006; 37(1): 25-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220542005 Ahmadi-Lahijani MJ, Moori S. Current Status of Medicinal Plants in Perspective of Environmental Challenges and Global Climate Changes. En: Aftab T, editor. Environmental Challenges and Medicinal Plants: Sustainable Production Solutions under Adverse Conditions [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2022 [citado el 22 de diciembre de 2021]. p. 1–28. (Environmental Challenges and Solutions). doi:10.1007/978-3-030-92050-0_1 Yepes A, Silveira Buckeridge M. Respuestas de las plantas ante los factores ambientales del cambio climático global (Revisión). Colomb For [Internet]. 2011 [citado el 6 de septiembre de 2019]; 14(2): 213-32. doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2011.2.a06 Moron-Rodriguez F. Cambio climático, su impacto en la salud y las plantas medicinales. Cambio climático, su impacto en la salud y las plantas medicinales. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2013 [citado el 6 de septiembre de 2019];18(2):171–2. Disponible en: https://revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/39/1 Paseiro Milán O. Desarrollo de las técnicas de medicina natural y tradicional en enfermeros de los consultorios del Policlínico “Orestes Falls Oñate”. 2008-2009 [Internet]. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Isla de la Juventud; 2009 [citado el 6 de septiembre de 2019]. 95 p. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/tecnicas-medicina-natural-tradicional-enfermeros/tecnicas-medicina-natural-tradicional-enfermeros.pdf Ramirez-Oves I, García-Navas Y. Estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Psicología de la Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado el 9 de septiembre de 2019]; 6(2): 184-98. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/335 Torres Quiala M, Fernández Ortega M, Charroó Portilla O, Fuentes Prats RA, Ravelo Torres Y. Evaluación de contenidos de Medicina Natural y Tradicional en Examen Estatal, curso 2013-2014. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado el 7 de septiembre de 2019]; 96(5): 846-55. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1744 Valle-Cárdenas BD, Valdés-Rodríguez OA, Conde C, Zavaleta-Lizárraga L, Valle-Cárdenas BD, Valdés-Rodríguez OA, et al. Las organizaciones de la sociedad civil y su papel en la adaptación al cambio climático en México. Revista mexicana de investigación educativa. 2020;25(87):1149–82. Perdomo-Delgado J. La Medicina Natural y Tradicional en el contexto de la Educación Médica Superior. EDUMECENTRO [Internet]. 2016; 8(Supl 1): 1-4. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/738/pdf_136 Morejón Barroso O, Varela Castro L, Morejón Barroso O, Varela Castro L. Medicina natural y tradicional, breve historia e integración en Cienfuegos. MediSur. 2020;18(1):7–9. 53. Fariñas Salas A, Cutiño Clavel I, Pichin Quesada M. Medicina tradicional y natural y la teoría de las complejidades. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado el 18 de diciembre de 2019]; 18(1): 105-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100015 González Pla EA, Perdomo Delgado J, Estrada Cartaya JC, McFarlane E, Otero Barros M. Medicina tradicional, complementaria o alternativa en la medicina militar. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2014 [citado el 18 de diciembre de 2019]; 43(1): 105–12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000100012 Tamayo León R. Reconocen la Medicina natural y tradicional como especialidad médica [Internet]. Juventud Rebelde [citado el 18 de diciembre de 2019]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2015-05-25/reconocen-la-medicina-natural-y-tradicional-como-especialidad-medica