PDF XML Publicado 30-06-2022 Número Vol. 7 Núm. 2 (2022): Abril - Junio Sección Editorial Licencia y derechos: Derechos de autor 2022 Lila Rosanna Del Águila Chávez Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. La formación del recurso humano en medicina tradicional, complementaria e integrativa en el Perú y las Américas The training of human resources in traditional, complementary and integrative medicine in Peru and the Americas Lila Rosanna Del Águila Chávez Gerencia de Medicina Complementaria, EsSalud, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0003-3131-7927 Resumen Como parte de las tareas comprometidas por la Gerencia de Medicina Complementaria de EsSalud, por el hecho de haber sido elegidos como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) en Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI) para las Américas, con respecto de la formación de recursos humanos; se ha identificado grados muy variables de interés de los sectores gubernamentales encargados para la incorporación de las MTCI. El marco normativo y reglamentario en el sector salud contempla de manera muy débil la articulación de los aportes que brindan los saberes ancestrales a los sistemas convencionales de salud. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2013 [citado el 2 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/95008 Mejía Gálvez JA, Carrasco R E, Miguel R JL, Flores S SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev peru med integr. 2017;47–57. doi: https://doi.org/10.26722/rpmi.2017.21.44 Quispe LAV, LLerena CES. Las medicinas tradicional y convencional ¿son tan diferentes? Revista Peruana de Medicina Integrativa. 2020;5(2):80–3. doi:10.26722/rpmi.2020.52.175 Salazar-Granara A, Salazar-Granara A. Necesidad de inclusión de la enseñanza de medicina no convencional en la medicina convencional para la región de Sudamérica. Horizonte Médico (Lima) [Internet]. 2022 [citado el 2 de noviembre de 2022];22(3). doi:10.24265/horizmed.2022.v22n3.00