PDF XML Publicado 30-06-2022 Número Vol. 7 Núm. 2 (2022): Abril - Junio Sección Artículo Original Palabras clave: Universidades, Recursos humanos, Medicina Tradicional, Terapias complementarias Licencia y derechos: Derechos de autor 2022 Walter Angel Portal Reátegui, Hernán Arturo Sanabria Rojas, Roberto Huamaní Guzmán Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Servicios educativos universitarios en medicina tradicional y complementaria en universidades del Perú University educational services in traditional and complementary medicine in Peruvian universities Walter Angel Portal Reátegui Universdad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-4325-3409 Hernán Arturo Sanabria Rojas Universdad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0003-0838-4064 Roberto Huamaní Guzmán Universdad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-6568-9908 Resumen Introducción: Dentro de la formación de recursos humanos en salud, es necesario enfatizar la necesidad de brindar una adecuada atención en medicina tradicional, complementaria y alternativa (MTCA). Por lo cual se necesita conocer el contexto de la planificación curricular con respecto a la MTCA. Objetivo: Identificar las prestaciones de servicios educativos universitarios MTCA en facultades y escuelas de ciencias de la salud del Perú. Materiales y métodos: Estudio de diseño descriptivo, de tipo exploratorio. Se recolectó datos durante el periodo de setiembre del 2019 a marzo 2020. La población estuvo constituida por 74 facultades de ciencias de la salud, así como sus respectivas escuelas, que tenían en su malla curricular de pre o post grado cursos de MTCA de distintas regiones del Perú; a las cuales se le envió un formulario. Resultados: Se obtuvo respuesta de 24 universidades peruanas, de las cuales 17 eran públicas y siete privadas. El curso MTCA se dictó en 27 universidades de distintas regiones. Los cursos denominados medicina alternativa y medicina tradicional eran los más estudiados representando un total de siete instituciones de cada curso. Conclusiones: Los cursos de formación en MTCA en las facultades de medicina y de ciencias de la salud en el Perú, son muy reducidos; además varían en su denominación. Existe un mayor número de instituciones públicas con el curso de MTCA instaurado que en las instituciones privadas. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Commission on Social Determinants of Health. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: resumen analítico del informe final [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2008 [citado el 2 de noviembre de 2022]. Report No.: WHO/ IER/CSDH/08.1. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/69830 De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC, De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results. 2020;5(1):81–90. doi:10.19230/jonnpr.3215 Cardona-Arias JA, Higuita-Gutiérrez LF. Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública. 2014;40(2):175–89. Corell-Doménech M, Corell-Doménech M. Terapeutas alternativos en México y la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos. Perspectivas de la comunicación. 2019;12(1):59–77. doi:10.4067/S0718-48672019000100059 Hernández LJ, Ocampo J, Ríos DS, Calderón C. El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev salud pública. 2017;19:393–5. doi:10.15446/rsap.v19n3.68470 Llamado a la Acción de Toronto, 2006-2015: Hacia una década de Recursos Humanos en Salud para las Américas | Observatorio Regional de Recursos Humanos de Salud [Internet]. [citado el 2 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.observatoriorh.org/es/llamado-la-accion-de-toronto-2006-2015-hacia-una-decada-de-recursos-humanos-en-salud-para-las Estudio sobre los Recursos Humanos en salud en el Perú: gestión, distribución, regulación, formación y condiciones laborales | GRADE [Internet]. [citado el 2 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.grade.org.pe/proyectos/estudio-sobre-los-recursos-humanos-en-salud-en-el-peru-gestion-distribucion-regulacion-formacion-y-condiciones-laborales/ Gutierrez Abanto JL. Programa de formación integral MTPAC para lograr competencias de diagnósticos y tratamientos en medicina tradicional peruana , alternativa y complementaria (MTPAC) , en los estudiantes sexto año ,de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Trujillo-2015. 2019 [citado el 3 de noviembre de 2022]; Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7293 Elewonibi BR, BeLue R. Prevalence of Complementary and Alternative Medicine in Immigrants. J Immigr Minor Health. 2016;18(3):600–7. doi:10.1007/s10903-015-0210-4 Limited Health Knowledge as a Reason for Non-Use of Four Common Complementary Health Practices | PLOS ONE [Internet]. [citado el 2 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0129336 Astin JA. Why patients use alternative medicine: results of a national study. JAMA. 1998;279(19):1548– 53. doi:10.1001/jama.279.19.1548 Garcés YL, Garcés YL, Silva IG, Ros TD, Martén AL. El proceso de atención de Enfermería y la Medicina Natural y Tradicional. Revista Información Científica. 2015;93(5):1207–16. Mejía Gálvez JA, Carrasco R E, Miguel R JL, Flores S SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev peru med integr. 2017;47–57. Maizes V, Schneider C, Bell I, Weil A. Integrative Medical Education. Academic Medicine. 2002;77(9):851. 15. Cutshall SM, Khalsa TK, Chon TY, Vitek SM, Clark SD, Blomberg DL, et al. Curricular Development and Implementation of a Longitudinal Integrative Medicine Education Experience for Trainees and Health-Care Professionals at an Academic Medical Center. Glob Adv Health Med. 2019;8:2164956119837489. doi:10.1177/2164956119837489