Factores asociados a cambios en el estilo de vida en deportistas universitarios de la Universidad Ricardo Palma durante el periodo de cuarentena en 2020

Factors associated with changes in the lifestyle of university athletes at the Universidad Ricardo Palma during the quarantine period in 2020

Dunnia Elvira Reyes-Ordóñez

Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú; Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0001-5011-1807

Jason Aragón-Castillo

Universidad de Montemorelos, Montemorelos, México

Orcid https://orcid.org/0000-0002-7997-1605

Lujhon G. Flórez G.

Colegio Mexicano de Medicina de Estilo de Vida. Montemorelos, México

Orcid https://orcid.org/0000-0001-5487-6268

Jhony A. De la Cruz Vargas

Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0002-5592-0504


Resumen

Introducción: En el mundo, la pandemia por COVID-19 generó un impacto en la salud, incluyendo deportistas, cambiando así hábitos en el estilo de vida. Objetivo: Determinar los factores asociados a cambios en el estilo de vida en deportistas universitarios de la Universidad Ricardo Palma durante el periodo de cuarentena en 2020. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal y analítico, en deportistas universitarios de la Universidad Ricardo Palma durante el año 2020. Se usó el cuestionario con el que se realizó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2010 y luego se realizó el análisis estadístico utilizando SPSS V 25. Resultados: La edad mínima fue de 16 años y la máxima fue de 39 años, 51,6% fueron de sexo femenino, 27,2% presentaron sobrepeso u obesidad y el 75,2% no laboraba en el periodo académico 2020-I o 2020-II. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la edad y el consumo de sustancias nocivas (p=0,020), el estado laboral y el consumo de sustancias nocivas (p=0,041), la edad y los cambios en el uso de medios de comunicación (p=0,025). No se encontraron características sociodemográficas asociadas a los cambios en la alimentación y en la actividad física. Conclusiones: Los factores asociados a cambios en el estilo de vida de deportistas universitarios de la Universidad Ricardo Palma en el periodo de cuarentena en 2020 fueron la edad con cambios en el consumo de sustancias y el uso de medios de comunicación; y el estado laboral con cambios en el consumo de sustancias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Reyes-Molina D, Nazar G, Cigarroa I, Zapata-Lamana R, Aguilar-Farias N, Parra-Rizo MA, et al. Comportamiento de la actividad física durante la pandemia por COVID-19 y su asociación con el bienestar subjetivo y salud mental en estudiantes universitarios en Chile. Ter Psicol [Internet]. 2022; Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082022000100023&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Meza EIA, Hall-López JA. Physical activity in university student athletes, prior and in confinement due to pandemic associated with COVID-19 (Actividad física en estudiantes deportistas universitarios, previo y en el confinamiento por pandemia asociada al COVID-19). Retos [Internet]. 1 de enero de 2021;39:572-5. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/81293

Desiderio WA, Bortolazzo C. Impacto de la pandemia por covid-19 en los deportistas. Rev Asoc Médica Argent. 2020;133(4):50-5.

Curotto-Winder DA, Bravo GB, Bravo-Cucci S. Asociación entre el nivel de actividad física, sedentarismo y dolor de espalda en estudiantes de nutrición y dietética de una universidad de Lima en contexto de Pandemia por COVID-19 (Association between the level of physical activity, sedentary lifestyl. Retos [Internet]. 2022;45:1019-30. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/90979

García MM, Escudero PM. Los efectos del confinamiento en los deportistas de élite [Internet]. The Conversation. 2020 [citado 15 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://theconversation.com/los-efectos-del-confinamiento-en-los-deportistas-deelite-134917

Zuin DR, Zuin MP, Peñalver F, Tarulla A. Pandemia de COVID-19: aspectos psicológicos, alteraciones conductuales y perfil de hábitos. Resultados de una encuesta en el ámbito universitario a un mes del confinamiento total en Mendoza, Argentina. Neurol Argent [Internet]. 2021;13(4):228-37. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8426327/

Espinosa MLS, Cepeda-Gaytan LA. Alimentación, estados afectivos y actividad física en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por COVID-19. Rev Esp Comun EN SALUD [Internet]. 30 de noviembre de 2021 [citado 15 de noviembre de 2022];12(2):151-64. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/6231

Aybar Aguilar CJ. Hábitos alimentarios y acondicionamiento físico en deportistas de la Universidad San Ignacio de Loyola durante el aislamiento social obligatorio por Covid-19 en Perú [Tesis de grado]. [Lima, Perú]: Universidad San Ignacio de Loyola; 2021.

Taboada Villarreyes VF. Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura, en el contexto de la pandemia por Covid-19, durante el primer semestre del 2021. Univ Nac Piura [Internet]. 2021; Disponible en: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2770

Vera-Ponce VJ, Torres-Malca JR, Tello-Quispe EK, Orihuela-Manrique EJ, Cruz-Vargas JADL, Vera-Ponce VJ, et al. Validación de escala de cambios en los estilos de vida durante el periodo de cuarentena en una población de estudiantes universitarios de Lima, Perú. Rev Fac Med Humana [Internet]. octubre de 2020 [citado 15 de noviembre de 2022];20(4):614- 23. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-05312020000400614&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Mejia CR, Rodriguez-Alarcon JF, Garay-Rios L, EnriquezAnco M de G, Moreno A, Huaytan-Rojas K, et al. Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID–19. Rev Cuba Investig Bioméd [Internet]. 14 de abril de 2020 [citado 15 de noviembre de 2022];39(2). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/698

Gabriel-Ortega J, Gabriel-Ortega J. Consecuencia y desafíos pos-pandemia nCoV 19 para la agricultura y seguridad alimentaria en los países en desarrollo. J Selva Andina Biosphere [Internet]. 2022 [citado 15 de noviembre de 2022];10(1):1-6. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-38592022000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición: elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la malnutrición. 2020.

San Onofre Bernat N, Quiles i Izquierdo J, TrescastroLópez EM, San Onofre Bernat N, Quiles i Izquierdo J, Trescastro-López EM. Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados a la alta adhesión a la dieta mediterránea en la población adulta de la Comunitat Valenciana (España). Nutr Hosp [Internet]. 2021;38(2):337-48. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112021000200337&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Pilco Villagra MDC, Rivas Alarcón D. Estado nutricional con indicadores bioquímicos, antropométricos y estilos de vida en pandemia Covid -19 en universitarios del centro del Perú. Visionarios En Cienc Tecnol [Internet]. 2021;6(1):49-53. Disponible en: https://revistas.uroosevelt.edu.pe/index.php/VISCT/article/view/89

Yanamango Castillo, A. S., Horna Díaz, C. J. U., Lizana Villegas, V. V., Ramos Quenallata, L. A., Huambachano Coll Cárdenas, A. M., Calvo Moreno, G. M. Asociación entre el nivel de actividad física y la percepción de la calidad de vida en personal administrativo durante la pandemia del covid-19 en una universidad privada del Perú. | Revista Herediana de Rehabilitación. Rev Hered Rehabil [Internet]. 2021;4:1-9. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RHR/article/view/4140

Veramendi Villavicencios NG, Portocarero Merino E, Espinoza Ramos FE. Estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios en tiempo de Covid-19. Univ Soc [Internet]. 4 de diciembre de 2020 [citado 16 de noviembre de 2022];12(6):246-51. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1839

Villacé MB, Fernández AR, Costa Júnior ML da. Consumo de alcohol según características sociodemográficas en jóvenes de 18 a 24 años. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. octubre de 2013;21:1144-50. Disponible en: http://www.scielo.br/j/rlae/a/HDTg3mcnw68DnBRh6Cx7Mph/abstract/?lang=es

footer_infoedutec