PDF XML Publicado 30-06-2022 Número Vol. 7 Núm. 2 (2022): Abril - Junio Sección Artículo Original Palabras clave: Medicina alternativa y complementaria, Consumidor, Fitoterapia Licencia y derechos: Derechos de autor 2022 Elba C. Arriaga-Rodriguez, Edi William Aguilar Urbina Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. La revista utiliza una licencia Creative Commons para mostrar a los lectores y usuarios cómo se pueden utilizar los contenidos publicados. Los contenidos publicados en esta revista están bajo una licencia CC-BY 4.0. Esta licencia permite: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Características de los consumidores de fitoterapia en una ciudad del norte peruano Characteristics of phytotherapy consumers in a northern Peruvian city Elba C. Arriaga-Rodriguez Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú Edi William Aguilar Urbina Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú https://orcid.org/0000-0001-6510-5346 Resumen Introducción: La fitoterapia es una práctica ancestral de bastante alcance en el Perú, es importante conocer el perfil de las personas que la practican. Objetivo: Describir las características de los consumidores de fitoterapia en una ciudad del norte peruano. Metodología: Estudio descriptivo transversal con enfoque metodológico cuantitativo, se desarrolló en base a encuestas estructuradas. Se hizo un muestreo probabilístico de 384, tomando como unidad de muestreo cada hogar del sector Gran Chimú, distrito de El Porvenir, ciudad de Trujillo. Se evaluaron variables sociodemográficas, producto herbario más consumido, percepción de la efectividad, forma y frecuencia de uso, además del motivo por el cual lo consumen y sobre el lugar de compra y recomendación para su uso. Los resultados se expresaron en frecuencias y porcentajes. Resultados: La cantidad de encuestados fue 384. Se halló que el consumo de fitoterapia en varones fue de (62,1%), grupo etario con mayor consumo de 56 años a más (76,7%), nivel de instrucción frecuente fue de secundaria completa o incompleta (49,1%), y (55,1%) se dedica a labores domésticas. La planta medicinal de mayor consumo fue la maca (14,6%). Se encuentra (44,8%) refiere un mejor efecto que la medicina convencional. Asimismo, el lugar de compra preferido por el consumidor es el mercado (71,6%) y que la recomendación de su uso se ve influenciado por familiares (39,9%). Conclusiones: El estudio ha mostrado las principales características de los consumidores de fitoterapia en el sector Gran Chimu, distrito de El Porvenir, ciudad de Trujillo. Descargas Los datos de descargas todavía no están disponibles. Referencias Foy Valencia E. Plantas Autóctonas del Perú: sus aplicaciones en la medicina tradicional. Revista Cantuta. 2006;(16):1-17. Santiváñez A. R, Yagui Moscoso M. Perú: medicina alternativa y complementaria [Internet]. Infografia presentado en; 2013; Perú. Disponible en: https://bvs.ins.gob.pe/insprint/cindoc/pub_ins/alertas/agosto_2013/L0102.pdf Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2013 [citado 22 de noviembre de 2022]. 72 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/95008 Cortés ME, Calderón F. Plantas medicinales chilenas: Desde el saber etnobotánico a los efectos terapéuticos y las reacciones adversas. Rev Médica Chile. mayo de 2019;147(5):673-4. Gallegos Zurita ME. Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015 [Internet]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado 21 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6415 Hernandez Rivera P. Ingesta de productos naturales o macrobióticos: una llamada de atención a la salud pública. Enferm Actual En Costa Rica [Internet]. 1 de julio de 2017 [citado 21 de noviembre de 2022];(33). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/28381 Manzini JL. Declaración de helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica [Internet]. diciembre de 2000 [citado 22 de noviembre de 2022];6(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2000000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en JIMENEZ CABRERA PA. Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Rev Mex Cienc Agríc. 2015;6(8):1791-805. Aguirre LG, Pereyra-Aguilar P, Silva-Arrieta-Ontaneda I, Alarcón-Urbina M, Palacios-Quintana M, Medina-Salazar H, et al. Consumo de plantas medicinales en usuarios del “Centro Integral del Adulto Mayor” de La Punta-Callao (Perú). Revista de Fitoterapia. 2016;16(2):165-75. Zecca MZ. Mujeres y prácticas curativas tradicionales. Rev Reflex [Internet]. 26 de junio de 2012 [citado 22 de noviembre de 2022];91(2). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1512 Moreno MJG, Piqueras CC. Pandemia sanitaria y doméstica. El reparto de las tareas del hogar en tiempos del Covid-19. Rev Cienc Soc Ve. 2020;XXVI(4):28-34. Plan International Perú. La importancia de la igualdad de roles en el hogar [Internet]. 2020 [citado 22 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.planinternational.org.pe/noticias/la-importancia-dela-igualdad-de-roles Tello-Ceron G, Flores Pimentel M, Gómez Galarza V. USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES DEL DISTRITO DE QUERO, JAUJA, REGIÓN JUNÍN, PERÚ. Ecol Apl. 30 de junio de 2019;18(1):11. Díaz Jiménez MC, Suarez Mora MJ. Preparaciones farmacéuticas elaboradas con base en productos naturales regulación sanitaria [Internet]. [Colombia]: Pontificia Universidad Javeriana; 2000. Disponible en: http://storage.ning.com/topology/rest/1.0/file/get/2167304663?profile=original Mejía Gálvez JA, Carrasco R E, Miguel R JL, Flores S SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev Peru Med Integrativa. 18 de julio de 2017;2(1):47. Ávila-Uribe MM. Plantas medicinales en dos poblados del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Polibotánica. 31 de agosto de 2016;1(42):215-43.