Patrones de uso de plantas medicinales en usuarios de un hospital peruano

Patterns of use of medicinal plants in users of a peruvian hospital

Luz Angélica Ccopa Turpo

Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0003-1116-7095

Maricela Cajchaya Ccopa

Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Lima, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0002-1871-8884


Resumen

Introducción: El uso de las plantas medicinales es un complemento al tratamiento médico. Objetivo: Determinar el uso de plantas medicinales en usuarios del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca – Puno en el tratamiento de enfermedades. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y analítico. Se aplicó la encuesta, a través de un formulario de preguntas a los pacientes adultos, que acuden al Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, para presentar los resultados se utilizó las tablas de frecuencias. Resultados: Un 57,4% fueron mujeres, el rango de edad frecuente fue de 18 a 30 años en un 41,2%, el grado de instrucción fue el nivel superior en un 70,6% y según ingreso económico 61,8% tiene un ingreso menor mínimo vital. El 57,4% indica su uso para afecciones digestivas y respiratorias, mientras que 42,6% siguieron recomendación de consumo del personal de salud. Las plantas más utilizadas fueron: eucalipto (38,2%), muña, (27,9%) y orégano (10,3%). En su mayoría el consumo es de tres plantas (39,7%) y dos plantas (36,8%). La principal forma de preparación es en infusión (88,2%). En cuanto al tiempo de uso de uno a cinco días (64,7%) y la principal vía de administración es la vía oral (91,2%). Conclusión: Se concluye que los usuarios del hospital Carlos Monge Medrano, utilizan las plantas medicinales, como complemento al tratamiento médico en problemas digestivos y respiratorias, emplean tres plantas mayormente bajo la forma de infusiones, por vía oral por un tiempo de una a cinco días.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2013 [citado el 7 de julio de 2022]. 72 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/95008

Organización Mundial de la Salud. Situación de las plantas medicinales en Perú. Informe de reunión del grupo de expertos en plantas medicinales. (Lima, 19 de marzo del 2018) [Internet]. Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2019 [citado el 7 de julio de 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/50479

Miranda MAO, Velázquez D, Bermúdez A. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América. 2005;30(8):453–9.

Mejía Gálvez JA, Carrasco R E, Miguel R JL, Flores S SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementa-ria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev.per.med.integr. 2017;2(1):47. doi:10.26722/rpmi.2017.21.44

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Líneas de Cultivos Emergentes [Internet]. 2022 [citado el 7 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.midagri.gob.pe/portal/31-sector-agrario/lineas-de-cultivos-emergentes

Gómez Tejeda JJ, Tamayo Velazquez O, Iparraguirre Tamayo AE, Perez Abreu MR, Aguilera Velazquez Y. Fitoterapia como alternativa terapéutica en las enfermedades crónicas no trasmisibles en la Atención Primaria [Internet]. 2022 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://apsgibara2022.sld.cu/index.php/apsgibara/2022/paper/view/234

Maldonado C, Paniagua-Zambrana N, Bussmann RW, Zenteno-Ruiz FS, Fuentes AF. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (CO-VID-19). Ecología en Bolivia. 2020;55(1):1–5.

da Silva Rocha Cantante AP, Victor Fernandes D, da Silva Neves de Abreu M, Lira Rufino de Lucena A, dos Santos Oliveira SH, Duarte de Oliveira Matos S. Arte de cuidar milenar: crenças e saberes de idosos sobre a fitoterapia. Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero. 2022;(Extra 18):21.

Fiorentino S, Urueña C. La fitoterapia como fuente de medicamentos reguladores del metabolismo tumoral y activadores de la respuesta inmunitaria. Rev Acad Colomb Cienc Ex Fis Nat. 2018;42(163):132. doi:10.18257/raccefyn.542

Simbaina Solano JC, Solano Pichazaca RJ. Fitoterapia andina: revisión sistemática de su aplicación en el cáncer de próstata. Revista Cubana de Urología. 2022;11(2):16–25.

Sarmiento DMF, Velázquez FMH. Tratamiento alternativo de la escabiosis mediante la fitoterapia. Rev Cubana Plant Med. 2021;26(1):1–18.

Andrade Cazar EL, Vaca Vaca SE. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso de la fitoterapia para el control de la diabetes en pacientes del Club de Diabéticos de los hospitales San Vicente de Paúl y San Luis de Otavalo, provincia de Imbabura 2011 [bachelor-Thesis]. Universidad Técnica del Norte; 2012 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2000

Falcones Carvajal SC. Uso y efectividad de la fitoterapia en el tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes de 40 a 80 años que acuden al centro de especialidades Cardiocenro de la ciudad de Esmeraldas [Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Ecuador - PUCESE - Escuela de Enfermería; 2017 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://localhost/xmlui/handle/123456789/1303

Plaín Pazos C, Pérez de Alejo Plain A, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev Cubana Med Gen Integr. 2019;35(2):1–18.

Oblitas G, Hernández-Córdova G, Chiclla A, Antich-Barrientos M, Ccorihuamán-Cusitito L, Romaní F. Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales referenciales del Cusco, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2013;30(1):64–8. doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.301.159

Gallegos Zurita M. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina. 2016;77(4):327–32. doi:10.15381/anales.v77i4.12647

Villar López M, Ballinas Sueldo Y, Soto Franco JN, Me-dina Tejada N. Conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria por médicos del Seguro Social de Salud. Revista Peruana de Medicina Integrativa [Internet]. 2016 [citado el 9 de diciembre de 2022];1(1). doi:10.26722/rpmi.2016.11.4

Aguirre Tipismana LG. Consumo de plantas medicinales en usuarios del centro integral del adulto mayor de La Molina Lima-Perú 2016. Lima, Perú: Universidad San Martin de Porres; 2017 [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/4398

Aguirre Tipismana L, Pereyra Aguilar P, Silva-Arrieta-Ontaneda I, Alarcón-Urbina M, Palacios- Quintana M, Medina-Salazar H, et al. Consumo de plantas medicinales en usuarios del “Centro Integral del Adulto Mayor” de La Punta-Callao (Perú). Revista de Fitoterapia. 2016;16(2):165–75.

footer_infoedutec