Usos de plantas medicinales y conocimientos sobre síndromes culturales en pacientes de un centro de medicina complementaria en Trujillo

Uses of medicinal plants and knowledge about cultural syndromes in patients of a complementary medicine center in Trujillo

Susana Fajardo

Department of Sociology/Anthropology, Linfield University

Anna Sours

Department of Sociology/Anthropology, Linfield University

Thomas Love

Department of Sociology/Anthropology, Linfield University


Resumen

Introducción: El uso de plantas medicinales prevalece en el tiempo ante la enseñanza de las propiedades de las mismas. Objetivo: Determinar el uso, conocimiento y creencias de enfermedades ligadas a la cultura de las plantas medicinales en el Centro de Medicina Complementaria (CAMEC) de EsSalud, Trujillo, Perú. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo aplicado en 111 personas o pacientes que acuden al CAMEC. Se realizo un análisis descriptivo mediante frecuencias. Resultados: Se observa un alto nivel de creencia y conocimientos sobre síndromes culturales (“chucaque” 82,9%, “susto” 79,3%, “mal de ojo” 81.1% y “mal daño” 40,5%), el conocimiento de 102 plantas con al menos 12 indicaciones siendo las más frecuentes manzanilla, anís y sábila. Asimismo, se observa que la percepción de un costo barato fue de un 49,8% en medicina natural vs 1,8% en productos farmacéuticos. Por otro lado, el grupo etario de 31 a 60 años prefiere la medicina natural en un 72,3%. Conclusiones: Se concluye que gran parte de los encuestados prefieren la medicina natura por encima de la medicina siendo en su mayoría jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bussmann RW, Sharon D. Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture. J Ethnobiology Ethnomedicine. 2006;2(47). doi: https://doi.org/10.1186/1746-4269-2-47

Vetter Parodi L. La conquista del Tahuantinsuyo y sus consecuencias: permanencias e innovaciones en el trabajo de los metales durante el periodo de transición (siglo XVI). bifea. 2017;(46 (1)):133–49. doi:10.4000/bifea.8183

Junquera LM, Baladrón J, Albertos JM, Olay S. Medicina basada en la evidencia (MBE): Ventajas. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2003;25(5):265–72.

Foy Valencia E. Plantas Autóctonas del Perú: sus aplicaciones en la medicina tradicional. Revista Cantuta. 2006;(16):1–17.

Bussmann RW, Sharon D, Lopez A. Blending Traditional and Western Medicine: Medicinal plant use among patients at Clinica Anticona in El Porvenir, Peru. Ethnobotany Research and Applications. 2007;5:185–99.

Bussmann RW, Sharon D, Garcia M. From Chamomile to Aspirin? Medicinal plant use among clients at labo-ratorios Beal in Trujillo, Peru. Ethnobotany Research and Applications. 2009;7:399–407.

Pereyra-Elías R, Fuentes Delgado D. Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial? Acta Médica Peruana. 2012;29(2):62–3.

Revene Z, Bussmann RW, Sharon D. From Sierra to Coast: Tracing the supply of medicinal plants in Nor-thern Peru – A plant collector’s tale. Ethnobotany Re-search and Applications. 2008;6:015–22.

Glass-Coffin B. Health Care Decision Making Among an Urban Middle Class Population: Trujillo, Peru. Los Angeles, USA: University of California; 1985.

Manzini JL. DECLARACIÓN DE HELSINKI: PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN MÉDICA SOBRE SU-JETOS HUMANOS. Acta bioethica. 2000;6(2):321–34. doi:10.4067/S1726-569X2000000200010

Maldonado C, Paniagua-Zambrana N, Bussmann RW, Zenteno-Ruiz FS, Fuentes AF. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (CO-VID-19). Ecología en Bolivia. 2020;55(1):1–5.

Gallegos Zurita ME. Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado el 21 de noviem-bre de 2022]. Disponible en: https://cybertesis.unm-sm.edu.pe/handle/20.500.12672/6415

Aguirre LG, Pereyra-Aguilar P, Silva-Arrieta-Ontaneda I, Alarcón-Urbina M, Palacios-Quintana M, Medina-Salazar H, et al. Consumo de plantas medicinales en usuarios del “Centro Integral del Adulto Mayor” de La Punta-Callao (Perú). Revista de Fitoterapia. 2016;16(2):165–75.

Tello-Ceron G, Flores Pimentel M, Gómez Galarza V. Uso de las plantas medicinales del distrito de Quero, Jauja, Región Junín, Perú. Ecol apl. 2019;18(1):11. doi:10.21704/rea.v18i1.1301

Mejias Pupo M, Ochoa Salas T, Chacón Chacón A, Martínez Rondon A, Díaz Vargas AL, Reyes Torres MM. Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en los servicios de urgencias. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2015;19(5):479–88.

footer_infoedutec