10.26722/rpmi.2024.v9.n4.813

Editorial

La vigencia de las plantas medicinales en el cuidado de la salud

The relevance of medicinal plants in health care

Martha Villar López1

1Editora Jefe de la Revista Peruana de Medicina Integrativa


En un mundo donde los avances científicos y tecnológicos transforman continuamente la medicina, las plantas medicinales siguen ocupando un lugar fundamental en el cuidado de la salud. Lejos de ser una práctica relegada al pasado, su uso refleja una profunda conexión entre el ser humano, su entorno y su historia. Representan una expresión viva de la sabiduría ancestral y, al mismo tiempo, un recurso actual con un inmenso potencial para abordar los retos de la salud global [1].

Desde una perspectiva holística, las plantas medicinales no solo son valiosas por sus propiedades bioquímicas, sino también por su capacidad de integrar dimensiones culturales, espirituales y energéticas del cuidado de la salud. La cosmovisión andina del "sumak kawsay", o "buen vivir", que resalta la interdependencia entre la persona, la comunidad y la naturaleza, ilustra cómo las plantas medicinales son entendidas como aliadas en la búsqueda de equilibrio y armonía [2]. Este enfoque también se alinea con todos los sistemas médicos tradicionales del mundo, como la medicina ayurveda, la medicina tradicional china, entre otras, lo que resalta su universalidad y relevancia.

En la actualidad, las plantas medicinales han demostrado ser un puente entre el conocimiento tradicional y la medicina moderna. No solo son la base de numerosos medicamentos utilizados ampliamente en tratamientos convencionales, sino que también destacan como una herramienta complementaria para fortalecer los sistemas de salud. Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, se renovó el interés en estas plantas debido a su potencial en la prevención y apoyo al tratamiento de enfermedades, lo que subraya su pertinencia en contextos críticos [3,4].

Este creciente reconocimiento también está respaldado por la ciencia, que permite validar los saberes ancestrales y ampliar su aceptación en sistemas médicos formales. La investigación en fitoterapia continúa revelando la complejidad y eficacia de las plantas medicinales, consolidando su lugar en la medicina contemporánea. Sin embargo, este avance no debe darse a expensas de la diversidad cultural y biológica que las rodea. Es esencial que el rescate y la integración de estos conocimientos respeten las tradiciones y prácticas locales, reconociendo a las comunidades que han mantenido vivo este legado [5].

Más allá de su valor como herramientas terapéuticas, las plantas medicinales nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y el equilibrio que necesitamos recuperar en un mundo marcado por la crisis ambiental. Su vigencia no es solo una cuestión de salud física, sino también de sostenibilidad y respeto por los ecosistemas que las nutren.

Hoy más que nunca, las plantas medicinales nos recuerdan que la salud no es un estado aislado, sino el resultado de una interacción dinámica entre el ser humano y su entorno. Su integración en el cuidado de la salud requiere un enfoque interdisciplinario que combine saberes tradicionales con evidencia científica, garantizando así que este recurso invaluable siga siendo relevante para las generaciones futuras. La medicina integrativa tiene en las plantas medicinales un aliado poderoso, no solo para tratar enfermedades, sino para inspirar una visión más amplia y armónica de lo que significa cuidar de la vida en todas sus formas. Su actualidad es un testimonio de su profunda conexión con nuestra humanidad y de la necesidad de preservar esta riqueza como parte de nuestro patrimonio colectivo.

Este número de la Revista Peruana de Medicina Integrativa incluye investigaciones que abordan diferentes aspectos del uso de plantas medicinales. Entre ellas, se destaca un tamizaje de plantas con propiedades antibacterianas, un estudio sobre el efecto antiulceroso de compuestos fenólicos aislados de Rumex crispus L. y una evaluación de la actividad antifúngica del extracto de sábila (Aloe vera). Asimismo, se analiza el uso de plantas medicinales en asentamientos urbanos marginales, además de revisar las propiedades terapéuticas del cannabidiol, derivado de Cannabis sativa, y de la planta Minthostachys mollis. Estos trabajos destacan la vigencia de las plantas medicinales como recursos esenciales en el cuidado de la salud.


Referencias bibliográficas

1. Upton R, Agudelo I, Cabrera Y, Caceres A, Calderón A, Calzada F, et al. A U.S. Pharmacopeia (USP) overview of Pan American botanicals used in dietary supplements and herbal medicines. Front Pharmacol. 2024;15:1426210. doi: 10.3389/ fphar.2024.1426210

2. Villar-López M. II Cumbre Mundial de Medicina Tradicio- nal y Complementaria hacia una Medicina Integrativa. Rev Peru Med Integrativa. 2022;7(1):1-2. doi: 10.26722/ rpmi.2022.71.217

3. Khan T, Khan MA, Mashwani Z-R, Ullah N, Nadhman A. Therapeutic potential of medicinal plants against COVID-19: The role of antiviral medicinal metabolites. Biocatal Agric Biotechnol. 2021;31:101890. doi: 10.1016/ j.bcab .2020.101890

4. Adhikari B, Marasini BP, Rayamajhee B, Bhattarai BR, Lamichhane G, Khadayat K, et al. Potential roles of me- dicinal plants for the treatment of viral diseases focus- ing on COVID-19: A review. Phytother Res. 2021;35(3):1298–312. doi:10.1002/ptr.6893

5. Lim XY, Teh BP, Tan TYC. Medicinal Plants in COVID-19: Potential and Limitations. Front Pharmacol. 2021;12:611408. doi:10.3389/fphar.2021.611408


Correspondencia: Martha Villar López mavillar@essalud.gob.pe

Citar como

Villar López M. La vigencia de las plantas medicinales en el cuidado de la salud. Rev Peru Med Integrativa. 2024;9(4):4-5. doi:10.26722/rpmi.2023.v9.n4.813