Chamaemelum nobile: una revisión de usos tradicionales, fitoquímica y farmacología

Chamaemelum nobile: a review of traditional uses, phytochemistry and pharmacology

Anghi Yosimar Morillas-Cruz

Escuela de Farmacia y Bioquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0002-5978-2858

Marlon Jamir Miranda-Huaman

Escuela de Farmacia y Bioquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0001-9048-5440

Evelyn Maricarmen Moreno-Agustin

Escuela de Farmacia y Bioquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0002-0353-1048

Mayar Luis Ganoza-Yupanqui

Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú

Orcid https://orcid.org/0000-0002-6114-1451


Resumen

Objetivo. Recopilar información científica de la Chamaemelum nobile referida a sus usos tradicionales, composición fitoquímica y actividades farmacológicas. Materiales y métodos. Se realizó una revisión que abarco publicaciones desde el año 1986 hasta 2022. Se obtuvieron 40 documentos, entre los que se encontraron 22 artículos, 9 tesis, 5 libros y 2 revisiones. Resultados. Chamaemelum nobile tradicionalmente es usada en el tratamiento de inflamaciones, dolores menstruales y problemas gastrointestinales. Se reporta que contiene aceites esenciales constituidos por terpenoides, como α-bisabol y sus óxidos (A y B), el chamazuleno, lactonas, dos cumarinas y cuatro flavonoides, de los cuales la apigenina es la molécula principal, encargada de las principales actividades farmacológicas, entre ellas la actividad antiinflamatoria. Conclusiones. Los terpenoides de la Chamaemelum nobile, α-bisabol, sus óxidos (A y B) y el chamazuleno presentan actividad antiinflamatoria. Así también, de sus cuatro flavonoides, la apigenina es la principal molécula, encargada de los efectos antiespasmódicos y otros, que junto con los demás compuestos fitoquímicos dan lugar a la variedad de actividades farmacológicas asociadas a esta planta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Hernández RTI. Uso tradicional de la manzanilla como planta medicinal en el asentamiento Las Violetas del municipio de Nebaj, departamento del Quiché [Tesis]. Quiché: Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Quiché; 2015.

Santayana MP, Morales R. Manzanillas ibéricas: historia y usos tradicionales. Rev Fitoter. 2006;6(2):143–53.

Gómez J. Manzanilla Romana: Propiedades de la Planta Medicinal. Casa Pía. 2008.

Al-Snafi AE. Importancia médica de Anthemis nobilis (Chamaemelum nobile)-Un review. Asian J Pharm. 2016;6(2):89-95.

Renobales G, Sallés J. Plantas de interés farmacéutico. Universidad del País Vasco UPV/EHU. Lejona, España; 2001.

Srivastava JK, Shankar E, Gupta S. Chamomile: A herbal medicine of the past with a bright future. Mol Med Rep. 2010;3(6):895–901. https://doi.org/10.3892/mmr.2010.377

Rombos M. Cien plantas medicinales. Bérgamo, Italia: Nuevo Instituto de Artes Gráficas;1993:63-5.

Fuentes T. Manzanilla y sus beneficios en nuestra salud [Internet]. 2015 [citado el 23 de diciembre del 2022]. Disponible en: https://www.ecoherbes.com/es/manzanilla-beneficios/.

Delgado AEV, Alvarez ML, Recio CSA, Mariño MG. Procesos inmunoinflamatorios crónicos del periodonto y su control con el uso de la manzanilla [Tesis]. Camagüey: Universidad Médica de Camagüey; 2021.

Pozo DIR, Méndez IZC. Eficacia de una crema a base de manzanilla, aloe vera, vitamina E y caléndula para pieles sensibles en mujeres de 20 a 40 años [Tesis]. Quito: Universidad Iberoamericana del Ecuador; 2021.

Jiménez S. Medicina natural y alternativa. 2005.

Seoane CC, Vázquez MM, Rodríguez ZL, Fernández JML, Canedo LL, Speck CJ, Pickering LP. Empleo de comprimidos de manzanilla en ancianos con afecciones diges-tivas. Revista Informática Científica. 2006;50(2):1–6.

Vara-Delgado A, Sosa-González R, Alayón-Recio CS, Ayala-Sotolongo N, Moreno-Capote G, Alayón-Recio VC. Uso de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2019;23(3):1–12.

Huamán JCB. Usos medicinales de plantas aromáticas en personas adultas del Distrito de La Tinguiña - Ica, 2020. [Tesis]. Ica: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”; 2020.

Servín APC, López VGC. Ciencias naturales y exactas. Instituto Tecnológico Superior de Monclova. 2021;12-16.

Tai Y, Ling C, Wang C, Wang H, Su L, Yang L, Jiang W, Yu X, Zheng L, Feng Z, Liu C, Yuan Y. Análisis de rutas de biosíntesis de terpenoides en manzanilla alemana (Matricaria recutita) y manzanilla romana (Chamaemelum nobile) basado en redes de coexpresión. Genomics. 2019;112(2):1055-64. https://doi.org/10.1016/j.yge-no.2019.10.023.

Mann C, Staba EJ. The chemistry, pharmacology, and commercial formulations of chamomile. Herbs, spices, and medicinal plants: recent advances in botany, horticulture, and pharmacology. 1987;1:235-80.

Faucounnier ML, Jaziri M, Homes J, Shimomura K y Marlier M. Anthemis nobilis L. (manzanilla romana), cultivo in vitro, micropropagación y producción de aceites esenciales. Biotecnología en la agricultura y la silvicultura. 1996;37:16-20. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-08618-6_2.

Newall CA, Anderson LA y Phillipson JD. Hierbas medicinales: una guía para profesionales de la salud. Londres: Pharmaceutical Press. 1996.

Sadiki FZ, Idrissi ME. Chemical composition of essential oil of Anthemis nobilis L. flowers from Morocco. Appl J Envir Eng Sci. 2019;5(4):342-8.

Daza LPM, Florez NAV.Diseño de un repelente para insectos voladores con base en productos naturales [Tesis]. Medellín: Universidad EAFIT; 2006.

Baser KHC, Demirci B, Iscan G, Hashimoto T, Demirci F, NomaY, Asakawa Y. The Essential Oil Constituents and Antimicrobial Activity of Anthemis aciphylla BOISS. var. discoidea BOISS. Chemical and Pharmaceutical Bulletin. 2006;54(2):222–25. https://doi.org/10.1248/cpb.54.222.

Srivastava JK, Pandey M, Gupta, S. Chamomile, a novel and selective COX-2 inhibitor with anti-inflammatory activity. NIH Public Access. 2009;85(19–20):663–9. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2009.09.007.

Zhao J, Khan SI, Wang M, Vasquez Y, Yang MH, Avula B, Wang YH, Avonto C, Smillie TJ y Khan IA. Octulosonic Acid Derivatives from Roman Chamomile (Chamaemelum nobile) with Activities against Inflammation and Metabolic Disorder. J NaT Prod. 2014;77(3):509-15. https://doi.org/10.1021/np400780n.

Rücker G, Mayer R, Lee KR. Peróxidos como constituyentes de plantas. 6. Hidroperóxidos de las flores de manzanilla romana, Anthemis nobilis L. Arch Pharm. 1998;322(11):821-6. https://doi.org/58 1T 10.1021/np400780.

Morales R. Farcología y farmacognosia como fuentes de validación y contraste en etnobotánica. Monograf Jard Bot. 1996;3:93-8. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-FarmacologiaYFarmacognosiaComoFuentes-DeValidacionY-187833.pdf.

Gil JCP. Estudio etnobotánico de la Montaña Palentina [Tesis]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2019.

Salas JB, Ruiz TT, Vázquez FM. Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, España; 2018.

León FM. Toxicidad y tratamientos de soporte en oncología radioterápica. Toxicidad en el área de O.R.L. Prevención y tratamiento. Oncología. 2005;28(2):66–70.

Pineda JED. Desarrollo de nuevos productos (DNP) [Tesis]. Medellín: Universidad EAFIT; 2007.

Kazemian H, Ghafourian S, Heidari H, Amiri P, Yamchi JK, Shavalipour A, Houri H, Maleki A, Sadeghifard N. Anti-bacterial, anti-swarming and antibiofilm formation activities of Chamaemelum nobile against Pseudomonas aeruginosa. Rev Soc Bras Med Trop. 2015;48(4),432–6. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0065-2015 .

König GM, Wright AD, Keller WJ, Judd RL, Bates S y Day C. Hypoglycaemic activity of an HMG-containing flavonoid glucoside, chamaemeloside, from Chamaemelum nobile. Planta Med. 1988;64(7):612-4. https://doi.org/10.1055/s-2006-957532.

Piccaglia R, Marotti M, Giovanelli E, Deans SG y Eaglesham E. Antibacterial and antioxidant properties of Mediterranean aromatic plants. Ind Crops Prod. 1993;2(1):47-50. https://doi.org/10.1016/0926-6690(93)90010-7.

Holub M, Samek Z. Isolation and structure of 3 epinobilin, 1,10 epoxynobilin and 3 dehydronobilin-other sesquiterpene lactones from the flowers of Anthemis nobilis L. revision of the structure of nobilin and eucannabinolide. Collect Czech Chem Commun. 1997;42:1053-64.

Meneses-Reyes JC, Soto-Hernández RM, Espinosa-Solares T, Ramírez-Guzmán ME. Optimización del proceso de extracción de flavonoides de flor de manzanilla (Ma-tricaria recutita L.). Agrociencia. 2008;42(4):425–33.

Vasquez DBA, Fernandez GQ. Plantas medicinales utili-zadas como alternativa de tratamiento para afecciones del sistema digestivo en los pobladores del barrio de Pucará-Huancayo [Tesis]. Junín: Universidad Privada de Huancayo; 2016.

Ati PFC. Elaboración y control de calidad del gel antimi-cótico de manzanilla, matico y marco para Neo-Fármaco [Tesis]. Chimborazo: Escuela superior politécnica de Chimborazo; 2009.

Tacherfiout M, Kherbachi S, Kheniche M, Mattonai M, Degano LL, Ribechini E, Khettal B. Perfiles HPLC-DAD y HPLC-ESI-MS-MS de extractos hidroalcohólicos de Cha-maemelum nobile y Mentha pulegium, y estudio de su actividad antihemolítica frente a la hemólisis inducida por AAPH. J S African Bot. 2022;150:678-90. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2022.08.001

Farhoudi R, Dong-Jin L. Componentes químicos y propiedades antioxidantes de los aceites esenciales de Matricaria recutita y Chamaemelum nobile que crecen en el suroeste de Irán. Biología y medicina de radicales libres. Free Radic Biol Med. 2017;108(1):24. https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2017.04.106

Eras SPG, Paredes JSI, Castrillón PMB, Molina GAA. Manzanilla agente estabilizante del pH y estimulante de la saliva. RECIAMUC. 2017;1(4):527–41. http://www.reciamuc.com/index.php/es/article/view/29

Moran OEP. Eficacia del hidróxido de calcio en solución salina e hidróxido de calcio con extracto de manzanilla [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2019.42. Hausen BM. Una experiencia de 6 años con compositae mix. Am J Contact Dermat. 1996;7(2):94–9.

footer_infoedutec