ARTICULO DE REVISIÓN AR


DOI: Pendiente

Revisión sistemática sobre los efectos de Mentha spicata L. en modelos in vitro y en animales

Systematic review of the effects of Mentha spicata L. in in vitro and animal models

Nombre del autor1, Nombre del autor2, Nombre del autor3


1 Instituto de Investigación en Medicina Tradicional, Universidad de la Selva. Ciudad, País.
2 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú.
3 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de San Marcos. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción: La medicina herbaria ha ganado popularidad en la práctica clínica moderna, apoyada en una historia milenaria de uso terapéutico de plantas medicinales en diversas culturas. En este contexto, Mentha spicata L. (M. spicata), comúnmente conocida como yerbabuena, ha sido el foco de numerosos estudios debido a sus potenciales beneficios terapéuticos. Objetivo: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura disponible para evaluar los posibles efectos terapéuticos de M. spicata y sus derivados, así como identificar cualquier efecto adverso reportado. Materiales y métodos: Revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA, sin restricciones de fecha, utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar. Los criterios de inclusión fueron estudios experimentales aleatorios in vitro y en animales que evaluaron los efectos de M. spicata. Resultados: Se incluyeron siete estudios que demostraron efectos antioxidantes, antiinflamatorios y citoprotectores de M. spicata. Los efectos adversos fueron limitados y relacionados con la dosis. Conclusión: M. spicata muestra un perfil de seguridad favorable con beneficios terapéuticos potenciales, destacando la necesidad de más estudios en modelos humanos.

Palabras clave: Mentha spicata; Antioxidantes; Antiinflamatorios; Efectos adversos; Revisión sistemática

ABSTRACT

Introduction: Herbal medicine has gained popularity in modern clinical practice, supported by a long history of therapeutic use of medicinal plants in various cultures. In this context, Mentha spicata L. (M. spicata), commonly known as spearmint, has been the focus of numerous studies due to its potential therapeutic benefits. Objective: To conduct a comprehensive review of the available literature to evaluate the potential therapeutic effects of M. spicata and its derivatives, as well as to identify any reported adverse effects. Methods: Systematic review following the PRISMA methodology, without date restrictions, using databases such as PubMed, Scopus, and Google Scholar. Inclusion criteria were randomized experimental studies in vitro and in animals evaluating the effects of M. spicata. Results: Seven studies were included that demonstrated antioxidant, anti-inflammatory, and cytoprotective effects of M. spicata. Adverse effects were limited and related to dosage. Conclusion: M. spicata shows a favorable safety profile with potential therapeutic benefits, highlighting the need for further studies in human models.

Keywords: Mentha spicata; Antioxidants; Anti-inflammatories; Adverse effects; Systematic review


INTRODUCCIÓN

La medicina herbaria ha ganado popularidad en la práctica clínica moderna, apoyada en una historia milenaria de uso terapéutico de plantas medicinales en diversas culturas. Desde los antiguos egipcios, quienes documentaron más de 850 plantas en el Papiro Ebers alrededor del año 1550 a.C., hasta la medicina tradicional china, con más de 3 000 años de antigüedad, las plantas han sido una fuente crucial para el desarrollo de tratamientos para múltiples enfermedades(1). En este contexto, Mentha spicata L. (M. spicata), comúnmente conocida como yerbabuena, ha sido el foco de numerosos estudios debido a sus potenciales beneficios terapéuticos. Esta planta, perteneciente a la familia Lamiaceae, se cultiva ampliamente en huertos y jardines y se utiliza tanto fresca como en polvo o infusiones, dependiendo de las tradiciones locales(3, 4, 5, 6). El aceite esencial (AE) de M. spicata se caracteriza por una alta concentración de monoterpenos oxigenados, como carvona, limoneno y 1,8-cineol, que han demostrado diversas actividades biológicas. Estudios previos indican que estos compuestos pueden poseer efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antimicrobianos, ansiolíticos y posiblemente anticancerígenos(6, 7, 8, 9, 10). Además, se ha identificado que el ácido rosmarínico, un polifenol presente en M. spicata, tiene propiedades antioxidantes, antibacterianas y neuroprotectoras(3, 4, 5, 6). Pese a estos hallazgos prometedores sobre las propiedades terapéuticas de M. spicata, persisten varias lagunas en el conocimiento científico. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios se han centrado en las propiedades del AE y sus componentes principales, dejando áreas como la evaluación sistemática de los efectos adversos, las variaciones en la actividad biológica según las condiciones de cultivo, y la identificación de posibles interacciones con medicamentos en humanos, aún sin explorar de manera exhaustiva(5, 35, 36). Además, la mayoría de las investigaciones se han realizado en modelos animales o in vitro, lo que limita la extrapolación de los resultados a contextos clínicos humanos(5, 6, 7). Dado el amplio uso de M. spicata y la carencia de revisiones sistemáticas que aborden tanto sus efectos beneficiosos como adversos, este estudio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva de la literatura disponible. Se pretende evaluar los posibles efectos terapéuticos de M. spicata y sus derivados, así como identificar cualquier efecto adverso reportado, con el fin de proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas.


METODOLOGÍA

Pregunta de investigación

Esta revisión sistemática se diseñó para responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los efectos beneficiosos y adversos del uso de M. spicata en modelos experimentales in vitro y en animales?

Estrategia de búsqueda

La búsqueda de la literatura relevante se realizó siguiendo la metodología PRISMA, que guía revisiones sistemáticas y metaanálisis(42). No se impusieron restricciones en las fechas de publicación. La búsqueda inicial se llevó a cabo el 20 de septiembre de 2021, con repeticiones el 6 y 14 de octubre de 2021. Las bases de datos electrónicas utilizadas fueron PubMed, Scopus y Google Scholar. Se identificaron términos de búsqueda relevantes y se combinaron con sinónimos, utilizando las siguientes palabras clave: “mint”, “menta spicata”, “peppermint”, “essential oils” (aceites esenciales, AE), “phenolic compounds” (compuestos fenólicos), “flavone” (flavona), “anti-inflammatory” (antiinflamatorio), “antioxidant” (antioxidante) y “experiment” (experimento). Los resultados obtenidos se exportaron a Rayyan-Intelligent Systematic Review para la identificación y eliminación de citas duplicadas.

Proceso de selección de estudios

La selección de estudios se realizó en varias etapas. Primero, los títulos y resúmenes fueron revisados de manera independiente por dos revisores (NG y SLL) para determinar si cumplían con los criterios de inclusión, que consistieron en ensayos experimentales aleatorios (EEA) realizados in vitro y en animales, que evaluaron los efectos beneficiosos y adversos de M. spicata. Se incluyeron estudios originales en inglés y español, accesibles de forma libre. Se excluyeron tesis, artículos repetidos, incompletos, estudios observacionales y aquellos que no abordaban los objetivos de esta revisión. Los desacuerdos entre los revisores se resolvieron mediante discusión con un tercer revisor (VG). Una vez seleccionados, los estudios fueron revisados en su totalidad para extraer los datos relevantes, incluyendo autor, año de publicación, diseño del estudio, población, tamaño de muestra, efectos observados, dosis de M. spicata, tipo de preparado utilizado, y significancia estadística.

Evaluación de riesgo de sesgo

La evaluación del riesgo de sesgo de los estudios incluidos se llevó a cabo utilizando la herramienta de evaluación del riesgo de sesgo de Cochrane para estudios aleatorios en su segunda versión (RoB2)(42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49). Esta herramienta analiza posibles defectos metodológicos en cinco dominios clave: (a) el proceso de aleatorización, (b) las desviaciones de las intervenciones previstas, (c) la falta de datos de resultados, (d) la medición de los resultados y (e) la selección del resultado comunicado. Dos revisores (NG y SLL) realizaron la evaluación de manera independiente, indexando los estudios por el apellido del primer autor y el año de publicación. Los desacuerdos se discutieron con un tercer revisor (VG) hasta alcanzar un consenso. Los estudios con alto riesgo de sesgo fueron analizados por separado para evaluar su impacto en los resultados globales de la revisión.


RESULTADOS

Selección de estudios

La búsqueda bibliográfica realizada hasta el 14 de octubre de 2021, sin restricción de fecha de publicación, identificó un total de 4 035 estudios en las bases de datos PubMed (2 038), Scopus (1 390) y Google Scholar (607). Los resultados fueron descargados en Rayyan-Intelligent Systematic Review, donde se eliminaron los duplicados, quedando 3 822 estudios para la revisión de títulos y resúmenes. De estos, 3 786 estudios fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, dejando 36 estudios para la revisión de texto completo. Posteriormente, 29 estudios fueron excluidos debido a problemas de acceso o información insuficiente, resultando en un total de siete estudios aleatorizados que cumplieron con todos los criterios de inclusión y que fueron sometidos a revisión y síntesis de datos. El proceso de selección de estudios se detalla en el diagrama de flujo PRISMA (Figura 1), el cual ilustra el proceso desde la identificación de los estudios hasta la inclusión final en la síntesis.


Figura 1

Figura 1. Diagrama del flujo PRISMA para la selección de estudios de efectos benéficos y adversos de la Mentha spicata.


Evaluación del riesgo de sesgo

En los siete estudios incluidos, se informó la generación de secuencias aleatorias y el ocultamiento de la asignación, lo que indica un bajo riesgo de sesgo de selección. Seis de los estudios presentaron bajo riesgo en los dominios de aleatorización, falta de datos de resultados, medición de resultados y selección del resultado comunicado. Sin embargo, en seis de los estudios, el cegamiento del personal y del material de experimentación no se informó, lo que resultó en un riesgo incierto de sesgo de intervención. Solo uno de los estudios mostró un menor riesgo de sesgo debido a las desviaciones de las intervenciones previstas, mientras que los restantes presentaron incertidumbre en este dominio. En general, no hubo falta de datos en los resultados disponibles, ni sesgo en la medición o en la notificación de los resultados, lo que sugiere un bajo riesgo de sesgo en estos aspectos (Figura 2).


Figura 2

Figura 2. Evaluación del riesgo de sesgo mediante la herramienta de colaboración Cochrane.


Actividad antioxidante in vivo e in vitro

Se investigó el efecto antioxidante de los compuestos fenólicos en M. spicata. La actividad antioxidante se confirmó mediante la prueba KRL, que evaluó la capacidad de protección de los glóbulos rojos frente al estrés oxidativo. Tres estudios utilizaron el ensayo FRAP para medir el poder reductor férrico, observando un aumento significativo del poder reductor a 200 mg/mL. Además, el ensayo de eliminación del radical DPPH, utilizado en tres estudios, mostró un aumento en la eliminación de radicales libres dependiente de la dosis, con una respuesta máxima a 500 mg/mL(3, 7, 28). Un estudio empleó el ensayo CUPRAC para evaluar la eliminación de radicales aniónicos superóxido(3). El ácido gálico, un compuesto fenólico, fue identificado como el principal contribuyente a este efecto (30,8 ± 3,0 mg)(3, 28) (Tablas 1 y 2). Otro estudio atribuyó la actividad antioxidante a los monoterpenoides principales, como el mentol, la mentona, la carvona y el 1,8-cineol(7).

Actividad antiinflamatoria in vivo e in vitro

El efecto antiinflamatorio de M. spicata se evaluó en varios estudios utilizando diferentes modelos experimentales. En uno de ellos, se analizó la reducción de citocinas inflamatorias en células RAW 264.7 tratadas con lipopolisacárido (LPS), un potente inductor de inflamación. Se observó una disminución significativa en la secreción de IL-6, efecto atribuido al ácido rosmarínico (AR), un compuesto fenólico presente en M. spicata en una concentración de 1,04 ± 0,05 %(28, 58) (Tablas 1 y 2). Otro estudio demostró la actividad antiinflamatoria mediante la instilación subplantar de carragenina en ratas, lo que provocó un aumento notable del volumen de la pata después de seis horas (60 ± 20 %). En contraste, el grupo tratado con M. spicata mostró una reducción del edema en un 36 % (24 ± 16 %), atribuida a las propiedades antiinflamatorias del AR(3). Este mismo estudio también investigó la inflamación aguda y crónica en la capacidad de tumorigénesis en células de adenocarcinoma de colon humano (HT-29), evaluando la migración celular y su relación con la expresión y actividad de las metaloproteinasas de matriz (MMP). El recuento de células migrantes se realizó en tres campos aleatorios por tratamiento, expresándose los datos como media ± DE. El grupo tratado con TNBS y M. spicata presentó lesiones y úlceras menos graves(3).

Otros efectos in vivo e in vitro

Un estudio investigó el impacto de Mentha spicata (M. spicata) en el sistema reproductivo masculino, la fertilidad y la descendencia. Los resultados mostraron que el extracto hidroalcohólico de M. spicata no causó cambios significativos (p > 0,05) en el peso del testículo derecho, el epidídimo, la próstata, la concentración sérica de testosterona, el recuento de espermatozoides ni en el número de crías en ratas macho de los grupos experimentales en comparación con el grupo control(53) (Tablas 1 y 2). Dos estudios exploraron el efecto citoprotector de M. spicata. En uno de ellos, se indujo citotoxicidad con 7-cetocolesterol (7KC) y se observaron leves efectos citoprotectores, los cuales se asociaron a los compuestos fenólicos presentes en M. spicata(28). En el otro estudio, se reportó una reducción significativa en la viabilidad celular en células epiteliales intestinales cuando la concentración del AE de M. spicata alcanzó 200 µg/mL(7) (Tablas 1 y 2).

Efectos adversos

Un estudio investigó la toxicidad de los extractos de Mentha spicata (M. spicata) en células neuronales cuando se aplicaron a concentraciones más altas que las utilizadas para la eliminación de radicales libres(55). Otro estudio evaluó la viabilidad de los condrocitos y encontró que dosis elevadas de M. spicata afectaron negativamente la viabilidad celular, posiblemente debido al aumento excesivo de otros fitoquímicos presentes en la planta(58). Además, se reportó que dosis bajas de carvacrol (107 y 214 µM) redujeron el estrés oxidativo en células Caco-2, mientras que dosis altas (460 µM) aumentaron los niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS) en estas células(7). En un estudio de Li et al. (2018), se investigó la nefrotoxicidad del extracto acuoso de M. spicata, destacando el kaempferol como metabolito abundante. Utilizando un cultivo celular en 3D de riñón en un chip, se observó que una dosis de 30 µM de kaempferol no indujo daño celular ni apoptosis en células renales embrionarias humanas, lo que sugiere la no toxicidad de este compuesto en el modelo in vitro(61).


DISCUSIÓN

En esta revisión se evaluaron los efectos beneficiosos y adversos de Mentha spicata (M. spicata), considerando siete estudios experimentales aleatorizados realizados in vivo con animales de experimentación y/o in vitro, sin restricción de fecha de publicación. Los resultados generales indican que M. spicata posee propiedades beneficiosas, incluyendo efectos antiinflamatorios, antioxidantes y citoprotectores, entre otros. Los estudios que reportan efectos adversos son limitados y, en general, estos efectos se asocian con la dosis y la duración del uso. Los datos disponibles sugieren un buen perfil de seguridad de M. spicata. La solidez de nuestros hallazgos se refleja en los efectos beneficiosos observados, respaldados por resultados significativos y una baja heterogeneidad entre los estudios incluidos. Mahendran, Verma y Rahman realizaron la primera revisión sistemática sobre los usos tradicionales, la fitoquímica y la farmacología de M. spicata. Su revisión incluyó estudios sobre el aceite esencial, extractos crudos y compuestos puros aislados de M. spicata, destacando una amplia variedad de efectos biológicos, como actividad antibacteriana, hepatoprotectora, antioxidante, antidiabética, citotóxica y antiinflamatoria(74). En sus conclusiones, respaldaron los usos tradicionales de M. spicata, pero recomendaron la realización de más estudios, especialmente experimentos in vivo y ensayos clínicos en humanos, para evaluar los mecanismos celulares y moleculares subyacentes, proporcionando así una base científica sólida para su uso tradicional(74). Estudios recientes también han informado que M. spicata presenta efectos biológicos significativos, especialmente en la inhibición de citocinas inflamatorias y la protección contra el daño oxidativo(71). Estos efectos se atribuyen a la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides, así como a otros metabolitos secundarios. Sin embargo, algunos estudios también han documentado efectos adversos, como la posible afectación del sistema reproductivo masculino en casos de uso prolongado y a dosis elevadas(63, 64). La actividad antiinflamatoria de M. spicata es uno de los efectos más destacados, lo que la hace una opción prometedora en el tratamiento de enfermedades inflamatorias(3). Además, su capacidad antioxidante ha demostrado ser comparable a otros agentes antioxidantes estándar, lo que sugiere su utilidad potencial en condiciones donde el estrés oxidativo juega un papel clave, como en enfermedades crónicas inflamatorias y metabólicas(3, 28).

En general, aunque la evidencia hasta ahora respalda el uso de M. spicata por sus múltiples beneficios terapéuticos, es necesario continuar investigando, especialmente para determinar la seguridad a largo plazo y en poblaciones humanas(53, 62). Esto permitirá no solo consolidar su perfil de seguridad, sino también optimizar las dosis y formas de administración para maximizar sus efectos beneficiosos y minimizar los riesgos. Los hallazgos de esta revisión son altamente relevantes, ya que proporcionan un respaldo científico importante para el uso de M. spicata en la medicina tradicional y moderna. La evidencia de sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, en particular, podría llevar a su aplicación en el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades inflamatorias crónicas, un área de gran necesidad en la medicina actual. Además, la relativa seguridad observada en los estudios revisados sugiere que, con un uso adecuado, M. spicata podría ser una opción terapéutica viable, complementaria o incluso alternativa a los tratamientos convencionales, especialmente en pacientes con contraindicación para medicamentos más agresivos. No obstante, es fundamental que se continúen los estudios para confirmar estos resultados en modelos humanos y para explorar su aplicación en otras áreas de la salud(56, 73).


Referencias

  1. Referencia 1
  2. Referencia 2
  3. Referencia 3
  4. Referencia 4
  5. Referencia 5
  6. Referencia 6
  7. Referencia 7
  8. Referencia 8
  9. Referencia 9
  10. Referencia 10
  11. Referencia 11
  12. Referencia 12
  13. Referencia 13
  14. Referencia 14
  15. Referencia 15