ARTICULO ORIGINAL AO


DOI: 10.26722/rpmi.2024.72.225

Factores de riesgo metabólicos y estilo de vida asociados a colelitiasis en pacientes de un hospital de Lima, Perú

Metabolic risk factors and lifestyle associated with cholelithiasis in patients from a hospital in Lima, Peru

Mónica Almendra Alvitez Ruiz1, Edwin Castillo Velarde1


1 Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.


Declaración de conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Contribuciones de autoría: MAA participó en la conceptualización del estudio, recolección de datos, análisis formal, redacción del borrador original y aprobación de la versión final. ECV supervisó el proyecto, contribuyó en la revisión crítica y edición del manuscrito, y aprobó la versión final.

Financiamiento: Autofinanciado.

Correspondencia: Mónica Almendra Alvitez Ruiz.
Correo: maar1908@hotmail.com
ORCID: Mónica Almendra Alvitez Ruiz, Edwin Castillo Velarde

Fecha de recibido: 18 de julio de 2024
Fecha de aprobado: 27 de setiembre de 2024

RESUMEN

Objetivo: Determinar la asociación entre estilos de vida y colelitiasis en pacientes del Hospital Sergio E. Bernales durante noviembre-diciembre 2019. Material y método: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles con una recolección de datos prospectiva. Se usó el test de Chi cuadrado y la razón de momios para demostrar asociación. Resultados: Se estudiaron 214 pacientes, 64 casos y 150 controles, donde los pacientes que realizan actividad física baja tenían 9,2 más riesgo de padecer colelitiasis, con un IC 95% (1,1-74,7) con respecto a la actividad física alta, lo que se corroboró al realizar el análisis multivariado donde se encontró que los que realizaban actividad física baja tenían 5,4 más riesgo de padecer colelitiasis con respecto a los que realizaban actividad física alta o moderada, con un IC 95% (1,5-19), siendo estadísticamente significativo. Los pacientes con sobrepeso u obesidad presentaban 2,7 más riesgo de padecer colelitiasis, con un IC 95% (1,3-5,7), en comparación con los que tenían peso adecuado. No se encontró relación entre las dislipidemias, diabetes, hipertensión arterial y colelitiasis. Conclusión: Este estudio revela que la baja actividad física, el sobrepeso u obesidad, y los niveles elevados de colesterol total son los principales factores de riesgo asociados con la colelitiasis en pacientes de un hospital en Lima, Perú.


INTRODUCCIÓN

La colelitiasis, o formación de cálculos biliares, es un problema de salud significativo en Perú, especialmente en áreas urbanas como Lima. Esta afección se encuentra entre las principales causas de hospitalización por enfermedades gastrointestinales y se asocia con un aumento del riesgo de complicaciones graves, como colecistitis y pancreatitis, lo que resalta la necesidad de una prevención efectiva (1). La identificación de factores de riesgo modificables es esencial para reducir la incidencia de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, analítico, de tipo casos y controles. Este estudio se llevó a cabo en el consultorio externo del servicio de Gastroenterología del Hospital Sergio E. Bernales durante los meses de noviembre y diciembre de 2019.

La población de estudio estuvo compuesta por pacientes que acudieron al consultorio externo del servicio de Gastroenterología del Hospital Sergio E. Bernales en los meses mencionados. Los participantes fueron clasificados en dos grupos: pacientes con diagnóstico de colelitiasis (casos) y pacientes sin colelitiasis (controles). El tamaño de la muestra se calculó utilizando una tabla específica para estudios de casos y controles. Se consideró una frecuencia de exposición entre los controles de 0,25, un Odds Ratio (OR) previsto de 2,7, un nivel de confianza de 95% y un poder estadístico de 80%. La relación de controles por caso fue de 2:1, resultando en 55 casos y 110 controles, con un tamaño total de muestra de 165 sujetos.

RESULTADOS

En la tabla 1 se puede observar que, entre los grupos de estudio, el sexo femenino representa el 78,1% de los casos y el 81,3% de los controles. La presencia de hipertensión arterial se reporta en un 26,5% de los casos y en un 19,3% de los controles. En cuanto a las características cuantitativas, la media de edad es de 45 años en los casos y de 37 años en los controles, mientras que el peso medio es de 67 kg en los casos y de 63 kg en los controles. Por último, la talla promedio es de 1,56 metros en los casos y 1,55 metros en los controles.

Tabla 1. Características de los casos y controles de los pacientes que acudieron al consultorio externo del servicio de Gastroenterología del Hospital Sergio E. Bernales.

Característica Casos, n (%) Controles, n (%)
Sexo femenino 50 (78,1) 122 (81,3)
Sexo masculino 14 (21,9) 28 (18,7)
Diabetes mellitus 12 (18,7) 23 (15,3)
Hipertensión arterial 17 (26,5) 29 (19,3)
Edad (años) Media±DE 45±14 37±15
Peso (kg) Media±DE 67±9 63±9
Talla (m) Media±DE 1,56±0,07 1,55±0,07

CONCLUSIÓN

Este estudio ha permitido identificar factores de riesgo metabólicos y de estilo de vida significativamente asociados con la presencia de colelitiasis en pacientes de un hospital en Lima, Perú. Se encontró que la baja actividad física y el estado nutricional de sobrepeso u obesidad son los factores más fuertemente relacionados con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. Específicamente, los pacientes con baja actividad física presentaron una probabilidad significativamente mayor de padecer colelitiasis, y aquellos con sobrepeso u obesidad mostraron un riesgo incrementado en comparación con los individuos con peso adecuado. Además, niveles elevados de colesterol total también estuvieron significativamente asociados con la presencia de colelitiasis, lo que subraya la importancia de monitorear y manejar los perfiles lipídicos en la prevención de esta afección. Aunque otros factores, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, y los niveles de colesterol HDL, LDL y triglicéridos, mostraron una posible asociación con la colelitiasis, estas relaciones no fueron estadísticamente significativas en este estudio. Estos hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones enfocadas en la promoción de la actividad física y el control del peso, así como en la gestión de los niveles de colesterol, como estrategias clave en la prevención de la colelitiasis en esta población.

REFERENCIAS

  1. Alyahyawi KO, Li W, Liu B, et al. Association between body roundness index (BRI) and gallstones: results of the 2017–2020 national health and nutrition examination survey (NHANES). BMC Gastroenterol. 2023;23(1):128. doi:10.1186/s12876-023-02525-6.
  2. Luo Y, Li Q, Yang L, et al. Strong association between metabolically-abnormal obesity and gallstone disease in adults under 50 years. BMC Gastroenterol. 2023;23(1):45. doi:10.1186/s12876-023-02505-w.
  3. Alyahyawi KO, Wei H, Xu Z, et al. Associations between novel anthropometric indices and the prevalence of gallstones among 6,848 adults: a cross-sectional study. Front Nutr. 2023;10:1142572. doi:10.3389/fnut.2023.1142572.
  4. Radmard AR, Rahmani F, Hashemian M, et al. Association between metabolic syndrome, its components and gallstone disease in Iranian adults: A cross-sectional study. Nutr Metab (Lond). 2020;17:86. doi:10.1186/s12986-020-00508-4.
  5. Khalid O, Alyahyawi KO, et al. Association between metabolically healthy overweight/obesity and gallstones in Chinese adults. Nutr Metab (Lond). 2023;20(1):45. doi:10.1186/s12986-023-00668-8.